C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE VIVIENDA, TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURAS (BOCM-20250124-13)
Estrategia seguridad viaria – Acuerdo de 26 de diciembre de 2024, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba la Estrategia de Seguridad Viaria para la Comunidad de Madrid para el período 2024-2030
99 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
Pág. 248
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 24 DE ENERO DE 2025
B.O.C.M. Núm. 20
La Dirección General de Carreteras elaborará estos informes con una periodicidad bimestral con el
cálculo de los indicadores asignados a cada una de las actuaciones de seguridad vial de la Estrategia.
Para ello, se definen dos tipos de indicadores, que permitirán hacer el seguimiento de la ejecución
de cada actuación, y los resultados y beneficios que de ello deriven: indicadores de seguimiento e
indicadores de evaluación.
x
los Indicadores de Seguimiento mostrarán el avance de cada una de las actuaciones de seguridad
vial. Son cualitativos y/o cuantitativos.
x
los Indicadores de Evaluación medirán el grado de cumplimiento de cada una de las actuaciones
de seguridad vial. Son cualitativos y/o cuantitativos.
La Dirección General de Carreteras informará de los resultados de la evaluación y seguimiento a la
Comisión Interdepartamental de Seguridad Viaria y al Equipo de Coordinación, Seguimiento,
Comunicación y Divulgación (CSCD) como mínimo una vez al año y las veces que estos órganos lo
soliciten.
Este informe se realizará durante los tres primeros años desde la aprobación de la Estrategia.
El sistema de seguimiento y evaluación permanecerá vigente hasta que se realice la revisión de la
estrategia.
En el Anejo A, se incluye la relación de los Indicadores de Seguimiento y Evaluación vinculados a
cada una de las Actuaciones de Seguridad Vial a Corto Plazo de la Estrategia de Seguridad Viaria de
la Comunidad de Madrid.
7.3.2 Actuaciones de Seguridad Vial Futuras
Las Actuaciones de Seguridad Vial Futuras requieren de la puesta en marcha de un modelo de gestión
una vez se apruebe la Estrategia de Seguridad Viaria para la Comunidad de Madrid 2024-2030.
Este modelo de gestión que se define a continuación, está íntimamente vinculado al trabajo de la
Comisión Interdepartamental de Seguridad Viaria y pretende sentar las bases de la coordinación entre
los distintos actores involucrados con la seguridad vial en la Comunidad de Madrid.
A continuación, se definen los mismos:
I.
Demandantes de Soluciones: Se trata de colectivos de usuarios vulnerables (peatones,
personas usuarias de bicicleta y personas usuarias de motocicleta), así como colectivos de
víctimas de siniestros viales. Los demandantes son los que identifican y solicitan actuaciones
que resuelvan los aspectos de seguridad vial que les afecten directa o indirectamente. En
ocasiones también pueden aportar soluciones a los problemas detectados.
II.
III.
Promotores: Se trata de las Consejerías que propondrán y valorarán soluciones en materia de
infraestructura y en lo relativo a los vehículos y al factor humano, además de evaluar la
viabilidad de las actuaciones.
Actores Clave: Se trata de organismos del sector público, entidades privadas, organismos del
investigación, colegios, etc.).
Los integrantes involucrados en el modelo de gestión se coordinan a través de Mesas Permanentes.
Es en estas mesas, donde el Gobierno Regional, por medio de las Consejerías y de la Dirección General
BOCM-20250124-13
sector académico, etc. que pueden contribuir a la obtención de soluciones (Dirección General
de Tráfico, policías, universidades, diversas asociaciones y fundaciones, escuelas, equipos de
Pág. 248
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 24 DE ENERO DE 2025
B.O.C.M. Núm. 20
La Dirección General de Carreteras elaborará estos informes con una periodicidad bimestral con el
cálculo de los indicadores asignados a cada una de las actuaciones de seguridad vial de la Estrategia.
Para ello, se definen dos tipos de indicadores, que permitirán hacer el seguimiento de la ejecución
de cada actuación, y los resultados y beneficios que de ello deriven: indicadores de seguimiento e
indicadores de evaluación.
x
los Indicadores de Seguimiento mostrarán el avance de cada una de las actuaciones de seguridad
vial. Son cualitativos y/o cuantitativos.
x
los Indicadores de Evaluación medirán el grado de cumplimiento de cada una de las actuaciones
de seguridad vial. Son cualitativos y/o cuantitativos.
La Dirección General de Carreteras informará de los resultados de la evaluación y seguimiento a la
Comisión Interdepartamental de Seguridad Viaria y al Equipo de Coordinación, Seguimiento,
Comunicación y Divulgación (CSCD) como mínimo una vez al año y las veces que estos órganos lo
soliciten.
Este informe se realizará durante los tres primeros años desde la aprobación de la Estrategia.
El sistema de seguimiento y evaluación permanecerá vigente hasta que se realice la revisión de la
estrategia.
En el Anejo A, se incluye la relación de los Indicadores de Seguimiento y Evaluación vinculados a
cada una de las Actuaciones de Seguridad Vial a Corto Plazo de la Estrategia de Seguridad Viaria de
la Comunidad de Madrid.
7.3.2 Actuaciones de Seguridad Vial Futuras
Las Actuaciones de Seguridad Vial Futuras requieren de la puesta en marcha de un modelo de gestión
una vez se apruebe la Estrategia de Seguridad Viaria para la Comunidad de Madrid 2024-2030.
Este modelo de gestión que se define a continuación, está íntimamente vinculado al trabajo de la
Comisión Interdepartamental de Seguridad Viaria y pretende sentar las bases de la coordinación entre
los distintos actores involucrados con la seguridad vial en la Comunidad de Madrid.
A continuación, se definen los mismos:
I.
Demandantes de Soluciones: Se trata de colectivos de usuarios vulnerables (peatones,
personas usuarias de bicicleta y personas usuarias de motocicleta), así como colectivos de
víctimas de siniestros viales. Los demandantes son los que identifican y solicitan actuaciones
que resuelvan los aspectos de seguridad vial que les afecten directa o indirectamente. En
ocasiones también pueden aportar soluciones a los problemas detectados.
II.
III.
Promotores: Se trata de las Consejerías que propondrán y valorarán soluciones en materia de
infraestructura y en lo relativo a los vehículos y al factor humano, además de evaluar la
viabilidad de las actuaciones.
Actores Clave: Se trata de organismos del sector público, entidades privadas, organismos del
investigación, colegios, etc.).
Los integrantes involucrados en el modelo de gestión se coordinan a través de Mesas Permanentes.
Es en estas mesas, donde el Gobierno Regional, por medio de las Consejerías y de la Dirección General
BOCM-20250124-13
sector académico, etc. que pueden contribuir a la obtención de soluciones (Dirección General
de Tráfico, policías, universidades, diversas asociaciones y fundaciones, escuelas, equipos de