C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20250103-28)
Bien de interés patrimonial – Orden 2386/2024, de 13 de diciembre, del Consejero de Cultura, Turismo y Deporte, por la que se declara Bien de Interés Patrimonial de la Comunidad de Madrid la pintura “Gitana meditando”, obra de Isidro Nonell Monturiol
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
VIERNES 3 DE ENERO DE 2025
B.O.C.M. Núm. 2
ANEXO
DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LOS VALORES DEL BIEN
QUE MOTIVAN SU DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERES PATRIMONIAL
A) Descripción del bien objeto de la declaración
— Denominación: “Gitana meditando”.
— Otras denominaciones: Meditando.
— Autor: Isidro Nonell Monturiol (1872-1911).
— Escuela: española.
— Época: Siglo XX; 1906.
— Clase del bien: Pintura.
— Técnica: Óleo sobre lienzo.
— Materia: Pintura al óleo.
— Medidas: 61 × 50 cm.
— Estado de conservación: Bueno; sin riesgo de conservación.
El bien objeto de protección es un cuadro realizado al óleo sobre lienzo que representa una figura femenina, cabizbaja y ensimismada, con la cabeza inclinada, en actitud pensativa y melancólica.
El autor de la obra, Isidro Nonell Monturiol (Barcelona, 1873-1911) es uno de los pintores catalanes más importantes de este período de entre siglos, a pesar de su corta vida.
Mostrando una temprana inclinación a la pintura y el dibujo, recibió muy pronto sus
primeras lecciones de la mano de varios maestros de la pintura como Josep Mirabent, Gabriel Martínez Altés o Lluis Graner, además de estudiar en la Escuela de Bellas Artes de
Barcelona entre 1883 y 1885. En ella entró en contacto con otros pintores de su generación como Joaquín Mir, Ricard Canals, Juli Vallmitjana, Adrià Gual o Ramón Pichot, con
los que mantuvo una gran afinidad artística.
Junto a este grupo de pintores compartió el mismo afán e interés en la búsqueda del
efecto lumínico, captación atmosférica y gusto por la pintura de paisaje, inquietud que les
llevó a pintar al aire libre. En común realizaron excursiones y pintaron obras de pequeño
formato de aquellos lugares que visitaban. El grupo se conocería como Grupo del Azafrán
(La Colla del Safrá), por el uso en sus lienzos de un cromatismo de tono amarillo azafranado que otorgaba calidez a sus pinturas.
En 1896 Nonell visitó el balneario de Caldes de Boí, en el valle pirenaico del Boí, en
compañía de Vallmitjana y Canals. La estancia en este lugar supondría para Nonell un cambio fundamental en su obra: el final de su etapa paisajista y el comienzo de otra muy distinta, centrada en la figura humana y las personas más desfavorecidas. El pintor quedó impresionado por las condiciones de vida de los que allí habitaban y por los afectados por la
enfermedad endémica del cretinismo, temas que volcó en numerosos dibujos y que luego
trasladó a lienzos. Después de este viaje, los dibujos y pinturas que realizaría Nonell tendrían como protagonistas a olvidados, marginados, empobrecidos, ancianos, gitanos o heridos de guerra; temática ésta incómoda y objeto de rechazo en la sociedad barcelonesa de
la época. En esta etapa compaginó la pintura con el dibujo y con su faceta de ilustrador, iniciada en 1894 como colaborador en La Vanguardia.
Al igual que otros pintores finiseculares, viaja a París. La primera vez fue en 1897 en
compañía del pintor Ricard Canals. En sus dos estancias en la capital francesa no desarrolló
una gran labor creativa, aunque participó en varias exposiciones y conoció la obra de Impresionistas y Post-Impresionistas, dejando constancia de su admiración por ellos en sus cartas
y regresando a Barcelona con un bagaje que influiría posteriormente en su obra. En esta época realizó sobre todo dibujos, que se publicaron en varias revistas de París y Barcelona.
En octubre de 1900 regresó a Barcelona, iniciando entonces su serie de gitanas, con un
nuevo lenguaje artístico con el que reviste a sus protagonistas de una nueva dignidad; desoladas, abatidas, consternadas. Sus trabajos, de tonalidades ocres y casi negros, avanzarían
hacia una pintura más clara y de una pincelada más suelta, nerviosa y breve, alternada con
otras más largas, sinuosas y fuertes, que se asemejan a los trazos delimitadores del dibujo.
Nonell es uno de los artistas más representativos del postmodernismo catalán de los
primeros años del siglo XX. Su aportación al mundo del arte es singular desde el punto de
vista técnico, por sus peculiares características artísticas, en las que destacan el trazo y el
color con que construye los volúmenes, alejándose de las posturas tradicionales. Pero sobre
todo por la temática trabajada, que ahonda en personas marginales y hace a la figura femenina centro de su obra.
BOCM-20250103-28
Pág. 116
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 3 DE ENERO DE 2025
B.O.C.M. Núm. 2
ANEXO
DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LOS VALORES DEL BIEN
QUE MOTIVAN SU DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERES PATRIMONIAL
A) Descripción del bien objeto de la declaración
— Denominación: “Gitana meditando”.
— Otras denominaciones: Meditando.
— Autor: Isidro Nonell Monturiol (1872-1911).
— Escuela: española.
— Época: Siglo XX; 1906.
— Clase del bien: Pintura.
— Técnica: Óleo sobre lienzo.
— Materia: Pintura al óleo.
— Medidas: 61 × 50 cm.
— Estado de conservación: Bueno; sin riesgo de conservación.
El bien objeto de protección es un cuadro realizado al óleo sobre lienzo que representa una figura femenina, cabizbaja y ensimismada, con la cabeza inclinada, en actitud pensativa y melancólica.
El autor de la obra, Isidro Nonell Monturiol (Barcelona, 1873-1911) es uno de los pintores catalanes más importantes de este período de entre siglos, a pesar de su corta vida.
Mostrando una temprana inclinación a la pintura y el dibujo, recibió muy pronto sus
primeras lecciones de la mano de varios maestros de la pintura como Josep Mirabent, Gabriel Martínez Altés o Lluis Graner, además de estudiar en la Escuela de Bellas Artes de
Barcelona entre 1883 y 1885. En ella entró en contacto con otros pintores de su generación como Joaquín Mir, Ricard Canals, Juli Vallmitjana, Adrià Gual o Ramón Pichot, con
los que mantuvo una gran afinidad artística.
Junto a este grupo de pintores compartió el mismo afán e interés en la búsqueda del
efecto lumínico, captación atmosférica y gusto por la pintura de paisaje, inquietud que les
llevó a pintar al aire libre. En común realizaron excursiones y pintaron obras de pequeño
formato de aquellos lugares que visitaban. El grupo se conocería como Grupo del Azafrán
(La Colla del Safrá), por el uso en sus lienzos de un cromatismo de tono amarillo azafranado que otorgaba calidez a sus pinturas.
En 1896 Nonell visitó el balneario de Caldes de Boí, en el valle pirenaico del Boí, en
compañía de Vallmitjana y Canals. La estancia en este lugar supondría para Nonell un cambio fundamental en su obra: el final de su etapa paisajista y el comienzo de otra muy distinta, centrada en la figura humana y las personas más desfavorecidas. El pintor quedó impresionado por las condiciones de vida de los que allí habitaban y por los afectados por la
enfermedad endémica del cretinismo, temas que volcó en numerosos dibujos y que luego
trasladó a lienzos. Después de este viaje, los dibujos y pinturas que realizaría Nonell tendrían como protagonistas a olvidados, marginados, empobrecidos, ancianos, gitanos o heridos de guerra; temática ésta incómoda y objeto de rechazo en la sociedad barcelonesa de
la época. En esta etapa compaginó la pintura con el dibujo y con su faceta de ilustrador, iniciada en 1894 como colaborador en La Vanguardia.
Al igual que otros pintores finiseculares, viaja a París. La primera vez fue en 1897 en
compañía del pintor Ricard Canals. En sus dos estancias en la capital francesa no desarrolló
una gran labor creativa, aunque participó en varias exposiciones y conoció la obra de Impresionistas y Post-Impresionistas, dejando constancia de su admiración por ellos en sus cartas
y regresando a Barcelona con un bagaje que influiría posteriormente en su obra. En esta época realizó sobre todo dibujos, que se publicaron en varias revistas de París y Barcelona.
En octubre de 1900 regresó a Barcelona, iniciando entonces su serie de gitanas, con un
nuevo lenguaje artístico con el que reviste a sus protagonistas de una nueva dignidad; desoladas, abatidas, consternadas. Sus trabajos, de tonalidades ocres y casi negros, avanzarían
hacia una pintura más clara y de una pincelada más suelta, nerviosa y breve, alternada con
otras más largas, sinuosas y fuertes, que se asemejan a los trazos delimitadores del dibujo.
Nonell es uno de los artistas más representativos del postmodernismo catalán de los
primeros años del siglo XX. Su aportación al mundo del arte es singular desde el punto de
vista técnico, por sus peculiares características artísticas, en las que destacan el trazo y el
color con que construye los volúmenes, alejándose de las posturas tradicionales. Pero sobre
todo por la temática trabajada, que ahonda en personas marginales y hace a la figura femenina centro de su obra.
BOCM-20250103-28
Pág. 116
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID