D) Anuncios - CONSEJERÍA DE VIVIENDA, TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURAS (BOCM-20241112-28)
Convenio –  Convenio de 28 de octubre de 2024, entre la Consejería de Vivienda, Transportes e Infraestructuras y la empresa AVG Capital Management 10, S. A., por el que se instrumenta la concesión directa de una subvención por importe estimado de 6.802.846,40 euros, para la promoción de 174 viviendas previstas de nueva construcción energéticamente eficientes destinadas al alquiler a precio asequible en el marco del C02.I02.P02.S19 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea-Next Generation EU
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Pág. 190

MARTES 12 DE NOVIEMBRE DE 2024

B.O.C.M. Núm. 270

ANEXO I
PRINCIPIOS TRANSVERSALES DEL PLAN DE RECUPERACIÓN,
TRANSFORMACIÓN Y RESILIENCIA (PRTR)
Serán aplicables al presente Convenio todos los principios transversales del PRTR contenidos en
sus normas de desarrollo dentro de los cuales se encuentran los siguientes parámetros específicos
a cumplir:
Hitos y Objetivos.
El presente Convenio apoyará específicamente con 174 viviendas finalizadas en el segundo trimestre
de 2026 el cumplimiento del Objetivo Nº 31 del CID: 20.000 nuevas viviendas construidas en el
segundo trimestre de 2026 para alquiler social o a precios asequibles que cumplan los criterios
marcados de eficiencia energética.
DNSH.
Para el cumplimiento de este Convenio, la actuación no debe causar perjuicio significativo a los
objetivos medioambientales del PRTR, cumpliendo específicamente:
 Los edificios que se construyan deberán tener un consumo de energía primaria no
renovable inferior a los valores límite incluidos en la tabla 60.1, en función de la zona
climática en la que se ubique el edificio, según la clasificación climática del Código Técnico
de la Edificación. Estos valores límite suponen una reducción del 20 % con respecto a los
establecidos en la sección HE0 del Documento Básico DB HE de Ahorro de energía del
CTE, para edificios nuevos destinados a uso residencial vivienda.
 El proyecto de los edificios incluirá un estudio de gestión de residuos de construcción y
demolición que se desarrollará posteriormente en el correspondiente plan de gestión de
residuos de construcción y demolición, conforme a lo establecido en el Real Decreto
105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos
de construcción y demolición, donde se cumplirán las siguientes condiciones: 1.º Al
menos el 70 % (en peso) de los residuos de construcción y demolición no peligrosos
(excluyendo el material natural mencionado en la categoría 17 05 04 en la Lista europea
de residuos establecida por la Decisión 2000/532 /EC) generados en el sitio de
construcción se preparará para su reutilización, reciclaje y recuperación de otros
materiales, incluidas las operaciones de relleno utilizando residuos para sustituir otros
materiales, de acuerdo con la jerarquía de residuos y el Protocolo de gestión de residuos
de construcción y demolición de la UE. 2.º Los operadores deberán limitar la generación
de residuos en los procesos relacionados con la construcción y demolición, de
conformidad con el Protocolo de gestión de residuos de construcción y demolición de la
UE y teniendo en cuenta las mejores técnicas disponibles y utilizando la demolición
selectiva para permitir la eliminación y manipulación segura de sustancias peligrosas y
facilitar la reutilización y reciclaje de alta calidad mediante la eliminación selectiva de
materiales, utilizando los sistemas de clasificación disponibles para residuos de
construcción y demolición. Asimismo, se establecerá que la demolición se lleve a cabo
preferiblemente de forma selectiva y la clasificación se realizará de forma preferente en
el lugar de generación de los residuos.
 Los diseños de los edificios y las técnicas de construcción apoyarán la circularidad y, en
particular, demostrarán, con referencia a la ISO 20887 u otras normas para evaluar la
capacidad de desmontaje o adaptabilidad de los edificios, cómo están diseñados para ser
más eficientes en el uso de recursos, adaptables, flexibles y desmontables para permitir la
reutilización y reciclaje
Etiquetado verde y digital.

Compromiso en la lucha contra el fraude.
Las actuaciones cumplirán la normativa europea, nacional y autonómica aplicable y, en particular,
los aspectos recogidos en el Reglamento del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR),
relativos a evitar el fraude, la corrupción, el conflicto de intereses y la doble financiación, y estarán
sujetas a los controles de la Comisión Europea, de la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude
(OLAF), del Tribunal de Cuentas Europeo y de la Fiscalía Europea, así como a los órganos de control

BOCM-20241112-28

Se deben incluir los porcentajes de contribución del proyecto al etiquetado verde y digital, que deben
apoyar a los objetivos climáticos y medioambientales, siendo el campo de intervención el 025ter, el
coef. clima del 40% y el coef. medioambiental del 40%.