C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20240904-20)
Bien de interés cultural – Decreto 90/2024, de 28 de agosto, del Consejo de Gobierno, por el que se declara Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de monumento, la iglesia parroquial de San Salvador en Leganés
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 62
MIÉRCOLES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2024
B.O.C.M. Núm. 211
ANEXO
A) Descripción del bien objeto de la declaración
1. Identificación y localización del objeto de la declaración
El inmueble a declarar se localiza en la plaza de El Salvador, número 15, de la ciudad
de Leganés. Ocupa la parcela 01 de la manzana 51455, con referencia catastral
5145501VK3644S0001XD.
La parcela en la que se incluye el bien está delimitada por la plaza de El Salvador, plaza de España y calle de las Ánimas.
El término donde se asienta la población de Leganés se encuentra atravesado por el
arroyo de Butarque, en cuyas vegas se asentaron los primeros grupos cristianos repobladores, generando tres núcleos de población, hoy desaparecidos, como son Polvoranca, Butarque y Overa (Ambera).
La documentación histórica sobre Leganés es escasa. El documento más antiguo conocido se refiere a una sentencia firmada por Alfonso VIII en Burgos con fecha 1208, donde se hace referencia a las aguas que riegan la población de “Butarec” (Butarque).
La fundación del poblado en su establecimiento definitivo se cree que se produjo en el
siglo XIII, cuando las aldeas cercanas que ocupaban el territorio buscaron un nuevo asentamiento tras sufrir algunas epidemias. Las “Relaciones topográficas de Felipe II” (1580), informan que hacia 1280, durante el reinado de Alfonso X, se produjo la fundación de “Legamar” por parte de cristianos vecinos procedente de los poblados de Butarque y Ambera, por
causa de “pestilencias y pestes”. Pero no existe constancia documental hasta el año 1345,
cuando la población de Leganés se incorpora al alfoz de Madrid como villa de realengo, de la
que dependió en lo administrativo hasta que pasó a ser villa de mayorazgo en el siglo XVII.
Durante este período la población vivió bajo una economía feudal con una explotación agraria de subsistencia.
A finales del siglo XVI, las citadas “Relaciones” de Felipe II informan que era aldea
y jurisdicción de la villa de Madrid y arzobispado de Toledo, un enclave rural cuyos habitantes se dedicaban a la agricultura y horticultura con una producción elevada de hortalizas,
en su mayoría para abastecer a Madrid, y que había escasez de ganado, arbolado y caza. Había 400 casas, y las viviendas eran bajas y pobres, con cimientos de piedra y muros de tierra; también existían algunas casas de hidalgos. La mayor parte de la población eran labradores, también había trabajadores de oficios como sastres, tejedores, zapateros, herreros,
etc. Contaba con la iglesia de Nuestra Señora de Butarque, la ermita de San Juan de Overa,
ambas muy destruidas, y la iglesia de San Salvador.
En 1626 Leganés pasó a constituirse en villa de mayorazgo, cuando fue vendida por la corona al “señor don Diego Messía”, con vasallaje y jurisdicción civil y potestad de juzgar. Un año
después, el 15 de marzo de 1627, el rey Felipe IV le otorga el título de vizconde de Butarque, y
el 22 de junio el título de Marqués de Leganés, cambiando su nombre y pasando a llamarse Diego Mesía Felípez de Guzmán y Dávila, en honor a sus benefactores. Además, ostentó los cargos
de Comendador Mayor de León, General de los Ejércitos, Presidente del Consejo de Flandes
y de Italia, Gobernador de Milán y de los Países Bajos, y alcalde del Real Sitio de Aranjuez.
El marqués, logró en pocos años constituir un gran mayorazgo que incluía las villas de
Leganés, Vaciamadrid, Velilla y más tarde Morata de Tajuña, poseyendo palacios en Leganés y en Morata, donde albergaba una gran colección de pintura con ciento treinta y tres
obras catalogadas. El palacio de Leganés, construido por Juan Gómez de Mora, se localizaba en el lugar conocido como La Huerta, perviviendo hasta 1770 cuando fue derribado
para levantar el nuevo palacio de los Altamira, obra de Ventura Rodríguez.
A lo largo del siglo XVII también se construyeron en Leganés otros palacios de descanso por parte de nobles procedentes de Madrid (duques de San Vicente, condes de Tamames), con el tiempo convertidos en casas de labor o viviendas.
Otro destacado personaje de la villa fue don Antonio de Ugarte, caballero de la orden
de Santiago, encargado de la administración del señorío y desde 1655 corregidor de la villa de Leganés. En 1647 adquirió una parte de la iglesia para fundar una capilla familiar
“que corresponde al nicho primero de la nave del lado de la epístola y se le vendió…”. Actualmente en esta capilla se conserva el retablo de San Antonio, en cuyo basamento y calles laterales se reproducen los escudos de la familia.
BOCM-20240904-20
2. Contexto histórico
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 62
MIÉRCOLES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2024
B.O.C.M. Núm. 211
ANEXO
A) Descripción del bien objeto de la declaración
1. Identificación y localización del objeto de la declaración
El inmueble a declarar se localiza en la plaza de El Salvador, número 15, de la ciudad
de Leganés. Ocupa la parcela 01 de la manzana 51455, con referencia catastral
5145501VK3644S0001XD.
La parcela en la que se incluye el bien está delimitada por la plaza de El Salvador, plaza de España y calle de las Ánimas.
El término donde se asienta la población de Leganés se encuentra atravesado por el
arroyo de Butarque, en cuyas vegas se asentaron los primeros grupos cristianos repobladores, generando tres núcleos de población, hoy desaparecidos, como son Polvoranca, Butarque y Overa (Ambera).
La documentación histórica sobre Leganés es escasa. El documento más antiguo conocido se refiere a una sentencia firmada por Alfonso VIII en Burgos con fecha 1208, donde se hace referencia a las aguas que riegan la población de “Butarec” (Butarque).
La fundación del poblado en su establecimiento definitivo se cree que se produjo en el
siglo XIII, cuando las aldeas cercanas que ocupaban el territorio buscaron un nuevo asentamiento tras sufrir algunas epidemias. Las “Relaciones topográficas de Felipe II” (1580), informan que hacia 1280, durante el reinado de Alfonso X, se produjo la fundación de “Legamar” por parte de cristianos vecinos procedente de los poblados de Butarque y Ambera, por
causa de “pestilencias y pestes”. Pero no existe constancia documental hasta el año 1345,
cuando la población de Leganés se incorpora al alfoz de Madrid como villa de realengo, de la
que dependió en lo administrativo hasta que pasó a ser villa de mayorazgo en el siglo XVII.
Durante este período la población vivió bajo una economía feudal con una explotación agraria de subsistencia.
A finales del siglo XVI, las citadas “Relaciones” de Felipe II informan que era aldea
y jurisdicción de la villa de Madrid y arzobispado de Toledo, un enclave rural cuyos habitantes se dedicaban a la agricultura y horticultura con una producción elevada de hortalizas,
en su mayoría para abastecer a Madrid, y que había escasez de ganado, arbolado y caza. Había 400 casas, y las viviendas eran bajas y pobres, con cimientos de piedra y muros de tierra; también existían algunas casas de hidalgos. La mayor parte de la población eran labradores, también había trabajadores de oficios como sastres, tejedores, zapateros, herreros,
etc. Contaba con la iglesia de Nuestra Señora de Butarque, la ermita de San Juan de Overa,
ambas muy destruidas, y la iglesia de San Salvador.
En 1626 Leganés pasó a constituirse en villa de mayorazgo, cuando fue vendida por la corona al “señor don Diego Messía”, con vasallaje y jurisdicción civil y potestad de juzgar. Un año
después, el 15 de marzo de 1627, el rey Felipe IV le otorga el título de vizconde de Butarque, y
el 22 de junio el título de Marqués de Leganés, cambiando su nombre y pasando a llamarse Diego Mesía Felípez de Guzmán y Dávila, en honor a sus benefactores. Además, ostentó los cargos
de Comendador Mayor de León, General de los Ejércitos, Presidente del Consejo de Flandes
y de Italia, Gobernador de Milán y de los Países Bajos, y alcalde del Real Sitio de Aranjuez.
El marqués, logró en pocos años constituir un gran mayorazgo que incluía las villas de
Leganés, Vaciamadrid, Velilla y más tarde Morata de Tajuña, poseyendo palacios en Leganés y en Morata, donde albergaba una gran colección de pintura con ciento treinta y tres
obras catalogadas. El palacio de Leganés, construido por Juan Gómez de Mora, se localizaba en el lugar conocido como La Huerta, perviviendo hasta 1770 cuando fue derribado
para levantar el nuevo palacio de los Altamira, obra de Ventura Rodríguez.
A lo largo del siglo XVII también se construyeron en Leganés otros palacios de descanso por parte de nobles procedentes de Madrid (duques de San Vicente, condes de Tamames), con el tiempo convertidos en casas de labor o viviendas.
Otro destacado personaje de la villa fue don Antonio de Ugarte, caballero de la orden
de Santiago, encargado de la administración del señorío y desde 1655 corregidor de la villa de Leganés. En 1647 adquirió una parte de la iglesia para fundar una capilla familiar
“que corresponde al nicho primero de la nave del lado de la epístola y se le vendió…”. Actualmente en esta capilla se conserva el retablo de San Antonio, en cuyo basamento y calles laterales se reproducen los escudos de la familia.
BOCM-20240904-20
2. Contexto histórico