C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20240513-29)
Bien de interés patrimonial –  Orden 828/2024, de 6 de mayo, del Consejero de Cultura, Turismo y Deporte, por la que se declara Bien de Interés Patrimonial de la Comunidad de Madrid, en la categoría de Zona Arqueológica, el Conjunto Hidráulico de La Poza, en Pozuelo de Alarcón (Madrid).
8 páginas totales
Página
BOCM

LUNES 13 DE MAYO DE 2024

B.O.C.M. Núm. 113

ANEXO
A) Descripción del bien objeto de la declaración
como Bien de Interés Patrimonial
1. Identificación y localización del objeto de la declaración
El bien inmueble objeto de la declaración comprende el Conjunto Hidráulico de La
Poza, compuesto por el Viaje de Agua, el Lavadero y la Fuente de La Poza o de los Cuatro
Caños, situados en Pozuelo de Alarcón, Madrid.
Se localiza en terrenos de la antigua finca de la Huerta Grande, al oeste del Casco Histórico de Pozuelo de Alarcón. El viaje de agua discurre en paralelo por la margen izquierda del arroyo de las Pozas o de los Pozos hasta su derivación en la fuente y lavadero. Las
parcelas donde se ubica están pendientes de un proyecto de urbanización.
Los límites geográficos más próximos del conjunto son los siguientes:
— Al norte: avenida de Majadahonda.
— Al sur: antigua carretera de Majadahonda (M-503).
— Al este: el arroyo de las Pozas.
— Al oeste: avenida de la Huerta Grande del Plan Parcial de Ordenación del Sector
UZ 2.4-02-Huerta Grande de Pozuelo de Alarcón.
El arroyo de las Pozas transcurre por el término municipal y núcleo urbano de Pozuelo de Alarcón hasta el cauce del arroyo Pozuelo. El arroyo de Pozuelo, tras atravesar el municipio se adentra en el término municipal de Madrid desaguando en el río Manzanares.
Las parcelas catastrales en las que se ubican los elementos del bien protegido son
0467036VK3706N, 0363101VK3706S.
2. Breve introducción histórica
Los viajes de agua o qanats son infraestructuras hidráulicas que se desarrollaron originalmente en la antigüedad para la captación de aguas del subsuelo y mediante galerías subterráneas transportarlas a los núcleos de población. Las investigaciones históricas y arqueológicas han permitido situar el origen de los qanats en, al menos, el segundo milenio antes
de Cristo, para las zonas geográficas de Asia Central. Con la dominación musulmana este
sistema de suministro se generaliza en todo el norte de África y llega a Occidente.
Este tipo de conducciones captan el agua del subsuelo en las zonas más húmedas y, a
través de galerías subterráneas, la llevan hasta los núcleos de población, donde es recogida
en pilones o fuentes. Es una técnica para el abastecimiento de agua potable que se introdujo en la Península Ibérica de la mano de la cultura islámica, y que pervive hoy día en algunas zonas semidesérticas.
La construcción de los viajes de agua comprendía la búsqueda de aguas de manantiales, la perforación de pozos hasta llegar a los niveles freáticos, y la excavación de minas siguiendo el curso del agua, canalizándola hasta llegar a su destino. Originariamente las galerías se mantenían sin revestir, presentando una sección denominada de lomo de asno. A
lo largo de los siglos, al objeto de asegurar las minas, se revistieron de ladrillos. A lo largo
de las minas se abrían multitud de pozos para el acceso y la evacuación de tierras, y numerosas arquetas de registro para la decantación de impurezas. Una vez concluidas las galerías, muchos de estos pozos se cegaban, quedando otros abiertos, que se marcaban al exterior con grandes hitos de granito llamados ‘capirotes’. En los tramos de distribución más
cercanos a las poblaciones, se localizaban arcas más grandes para cambios de dirección del
agua y para repartimientos. Los viajes de agua terminaban en fuentes o pilones, tanto públicos como privados, para el abastecimiento de vecinos y recogida de aguadores.
En el Madrid de los Austrias, desde el siglo XVI, y sobre todo durante los siglos XVII
y XVIII, se construyeron decenas de viajes de agua para el abastecimiento de la Villa y Corte, cuyos manantiales se encontraban situados en zonas del Norte de la ciudad. El suministro de agua a la ciudad de Madrid y a otras poblaciones de la Comunidad se realizó mediante este sistema hasta la generalización del abastecimiento de agua proveniente del río
Lozoya a través del Canal de Isabel II, durante la segunda mitad del siglo XIX y primera
mitad del siglo XX.
Pozuelo de Alarcón debe su nombre, en parte, a la existencia de pozos y manantiales
en su territorio. Tuvo su origen en 1208, cuando el rey Alfonso VIII estableció los límites
de Segovia con Toledo, Madrid y Alamín, que es cuando aparece por primera vez el nombre de Pozuelo. El territorio actual pertenecía al sexmo de Aravaca, por lo que siempre fue

BOCM-20240513-29

Pág. 102

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID