C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20240509-16)
Bien de interés cultural –  Decreto 50/2024, de 30 de abril, del Consejo de Gobierno, por el que se declara Bien de Interés Cultural del Patrimonio Inmaterial de la Comunidad de Madrid, la Cetrería
7 páginas totales
Página
BOCM

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

B.O.C.M. Núm. 110

JUEVES 9 DE MAYO DE 2024

Pág. 59

ANEXO
A. Descripción del bien objeto de la declaración
A.1. Identificación del objeto de la declaración. Denominación
El bien inmaterial objeto de declaración es la Cetrería, un arte de caza que consiste en adiestrar aves rapaces para cazar animales libres en su medio natural. Fue reconocido por la UNESCO
como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad cuando se inscribió en 2010 en la Lista
Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, donde se define como “arte
tradicional y práctica de mantener, adiestrar y volar aves de presa para obtener piezas (caza) en
su estado silvestre y se ha practicado durante más de 4.000 años”.
Según lo recogido en el artículo 17 de la Ley 8/2023, de 30 de marzo, de Patrimonio
Cultural de la Comunidad de Madrid, la Cetrería se enmarca dentro de las siguientes categorías de los bienes culturales inmateriales, que se interrelacionan entre sí: los “usos sociales, rituales, actos festivos”, las “tradiciones y expresiones orales”, los “conocimientos relacionados con la naturaleza” y las “técnicas artesanales, tradicionales”.
A.2. Delimitación del área territorial en la que se manifiesta el hecho cultural.
Localización
La Cetrería se practica en el ámbito geográfico de la Comunidad de Madrid.

Según recoge José Manuel Fradejas Rueda esta modalidad de caza debió nacer en las
estepas asiáticas en una fecha indeterminada (se han querido ver escenas de Cetrería en relieves hititas, asirios e incluso egipcios) y llegaría a Europa con las invasiones godas.
El primer ejemplo iconográfico de Cetrería en Europa se encuentra en el mosaico de
la villa romana de Argos, en el Peloponeso (Grecia), en el llamado Calendario de Argos,
datado en el siglo V. Para José María Blázquez, que describe con detalle las distintas escenas del mismo, es la obra cumbre de los mosaicos de cacerías con halcón, pues se representa a esta rapaz actuando en varias fases de la caza. Destaca una escena en la que el cetrero
tiene la mano izquierda enfundada en un guante sobre el que está posada un ave a la que le
cuelgan las pihuelas.
La legislación de los pueblos germánicos sobre Cetrería, que castigaba el robo o la
muerte de un ave de caza, muestra que esta práctica era una modalidad de caza plenamente asentada en los reinos cristianos de Europa.
En la llegada a la península ibérica confluirían dos corrientes, la germánica y la árabe.
El dato más antiguo que se conoce aparece en las Etimologías de San Isidoro de Sevilla
(560-636 d. C.) cuando, al hacer una clasificación de las aves, indica “unas se posan en la
mano del hombre, como el halcón”.
José Manuel Fradejas indica que el descubrimiento de un mosaico bajo un estrato árabe en la ciudad de Mértola, llamado Mosaico do Cavaleiro, con una datación ligeramente
anterior al año 712, apoya la teoría de que la Cetrería llegó a España con los pueblos germánicos. Se representan varias aves y un jinete que lleva en la mano izquierda un pájaro,
que parece ser una hembra de azor.
Pero será en al-Ándalus (siglos VIII-XV) cuando se desarrolle con gran intensidad la
Cetrería, abundando la información sobre la misma, tanto en la literatura como en el arte
suntuario. Es de gran interés el Calendario de Córdoba, una obra de astronomía que contiene,
dentro de las informaciones relativas al campo, numerosos detalles acerca de la práctica de
la Cetrería en al-Ándalus. En las artes figurativas se representan diversas imágenes de este
tipo de caza (en marfiles, madera, metalistería, tejidos o pinturas murales). Por ejemplo, en
marfiles del siglo X, como el bote de al-Mughira, del Museo del Louvre; del siglo XI, como
la arqueta de Leyre, del Museo de Navarra, en cuya tapa se representan escenas de caza, entre las que destacan jinetes a caballo portando halcones y un halcón con caperuza en unos
de los medallones; o del siglo XII, como la arqueta de la catedral de Tortosa.
También encontramos información sobre la Cetrería en los territorios cristianos de la
península. Podríamos destacar en lo referente al patrimonio artístico las pinturas mozárabes de la ermita de San Baudelio de Berlanga, del siglo XII. Asimismo, encontramos representaciones en vidrieras, como las de la catedral de León, y capiteles de claustros castellanos, aragoneses o navarros. En cuanto a las fuentes escritas, es en los fueros donde aparecen
claras referencias a la Cetrería.

BOCM-20240509-16

A.3. Introducción histórica