D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20231018-53)
Bien de interés cultural – Resolución de 3 de octubre de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, por la que se incoa el expediente de declaración como Bien de Interés Cultural del Patrimonio Inmaterial de la Comunidad de Madrid, de la Cetrería
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 248
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2023
Pág. 235
B. JUSTIFICACIÓN DE LOS VALORES QUE LO HACEN MERECEDOR
DE SU DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL
B.1. Justificación social y cultural
La Cetrería recoge en su práctica elementos que la configuran como bien cultural inmaterial de gran relevancia. Es una actividad cinegética respetuosa con el medio ambiente,
que conserva la técnica ancestral, el propio ajuar necesario para llevarla a cabo, y que también se centra en la salvaguarda de las aves de presa, de sus presas y de sus hábitats. Es una
práctica de gran arraigo en la Comunidad de Madrid y de gran profundidad histórica.
La Cetrería tiene una especial relación con la naturaleza, ya que se desarrolla en espacios silvestres y con animales salvajes. Los cetreros deben conocer los paisajes para el desarrollo de su actividad cinegética. Da valor, por tanto, a estos espacios, olvidados en muchos
casos, y promueve su conservación y mantenimiento.
Contribuye además al conocimiento de la biología de las especies utilizadas en la caza y
a la conservación de especies. Los cetreros han colaborado en el desarrollo de técnicas de cría
en cautividad de aves rapaces, y gracias a ello han contribuido a evitar la extinción de un buen
número de especies. La cría de aves de presa es un reservorio genético de indiscutible valor.
Asimismo, tanto el cetrero como las aves de presa necesitan un ajuar específico cuya producción es eminentemente artesanal, lo que favorece la pervivencia de oficios casi extintos.
La Cetrería cuenta además con un vocabulario propio que comprende términos ornitológicos, veterinarios, médicos, farmacológicos, topográficos y específicos del arte de la Cetrería de variado origen.
Es una tradición social y actividad recreativa que se transmite de generación en generación y a través de distintas asociaciones, que potencia los grupos sociales y facilita y estimula los vínculos identitarios locales; y es también un medio de estrechar el vínculo del
hombre con la naturaleza.
La práctica de la Cetrería contribuye a la difusión y mantenimiento de la cultura tradicional y es una forma de socialización colectiva mediante la participación en distintas asociaciones. Es, por tanto, ejemplo de las tradiciones vivas en la Comunidad de Madrid, en el
que concurren usos sociales, tradiciones orales, rituales y prácticas artesanales directamente relacionadas con este tipo de caza.
B.2. Riesgos y medidas de salvaguarda
BOCM-20231018-53
La Cetrería está consolidada en la Comunidad de Madrid, pero su carácter minoritario
y el esfuerzo que requiere para su práctica pueden dificultar su transmisión a generaciones
venideras.
Sin embargo, cuenta con un apoyo decidido por parte de distintas asociaciones, que ya
ayudan a transmitir los conocimientos a nuevas generaciones de cetreros, además de realizar en muchas ocasiones una labor de educación ambiental en colegios y universidades.
Las labores de protección deben dirigirse fundamentalmente hacia la consolidación y ampliación de esta divulgación del conocimiento y la puesta en valor de la práctica de la Cetrería.
Y también deben orientarse a transmitir la importancia de la cultura tradicional como
elemento de la identidad cultural. Para ello, sería adecuado promover la investigación, preservación y puesta en valor de esta práctica.
Por todo lo expuesto, se puede concluir que la Cetrería en la Comunidad de Madrid reúne valores de interés relevantes para su declaración como Bien de Interés Cultural inmaterial.
(03/17.026/23)
http://www.bocm.es
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
D. L.: M. 19.462-1983
ISSN 1989-4791
B.O.C.M. Núm. 248
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2023
Pág. 235
B. JUSTIFICACIÓN DE LOS VALORES QUE LO HACEN MERECEDOR
DE SU DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL
B.1. Justificación social y cultural
La Cetrería recoge en su práctica elementos que la configuran como bien cultural inmaterial de gran relevancia. Es una actividad cinegética respetuosa con el medio ambiente,
que conserva la técnica ancestral, el propio ajuar necesario para llevarla a cabo, y que también se centra en la salvaguarda de las aves de presa, de sus presas y de sus hábitats. Es una
práctica de gran arraigo en la Comunidad de Madrid y de gran profundidad histórica.
La Cetrería tiene una especial relación con la naturaleza, ya que se desarrolla en espacios silvestres y con animales salvajes. Los cetreros deben conocer los paisajes para el desarrollo de su actividad cinegética. Da valor, por tanto, a estos espacios, olvidados en muchos
casos, y promueve su conservación y mantenimiento.
Contribuye además al conocimiento de la biología de las especies utilizadas en la caza y
a la conservación de especies. Los cetreros han colaborado en el desarrollo de técnicas de cría
en cautividad de aves rapaces, y gracias a ello han contribuido a evitar la extinción de un buen
número de especies. La cría de aves de presa es un reservorio genético de indiscutible valor.
Asimismo, tanto el cetrero como las aves de presa necesitan un ajuar específico cuya producción es eminentemente artesanal, lo que favorece la pervivencia de oficios casi extintos.
La Cetrería cuenta además con un vocabulario propio que comprende términos ornitológicos, veterinarios, médicos, farmacológicos, topográficos y específicos del arte de la Cetrería de variado origen.
Es una tradición social y actividad recreativa que se transmite de generación en generación y a través de distintas asociaciones, que potencia los grupos sociales y facilita y estimula los vínculos identitarios locales; y es también un medio de estrechar el vínculo del
hombre con la naturaleza.
La práctica de la Cetrería contribuye a la difusión y mantenimiento de la cultura tradicional y es una forma de socialización colectiva mediante la participación en distintas asociaciones. Es, por tanto, ejemplo de las tradiciones vivas en la Comunidad de Madrid, en el
que concurren usos sociales, tradiciones orales, rituales y prácticas artesanales directamente relacionadas con este tipo de caza.
B.2. Riesgos y medidas de salvaguarda
BOCM-20231018-53
La Cetrería está consolidada en la Comunidad de Madrid, pero su carácter minoritario
y el esfuerzo que requiere para su práctica pueden dificultar su transmisión a generaciones
venideras.
Sin embargo, cuenta con un apoyo decidido por parte de distintas asociaciones, que ya
ayudan a transmitir los conocimientos a nuevas generaciones de cetreros, además de realizar en muchas ocasiones una labor de educación ambiental en colegios y universidades.
Las labores de protección deben dirigirse fundamentalmente hacia la consolidación y ampliación de esta divulgación del conocimiento y la puesta en valor de la práctica de la Cetrería.
Y también deben orientarse a transmitir la importancia de la cultura tradicional como
elemento de la identidad cultural. Para ello, sería adecuado promover la investigación, preservación y puesta en valor de esta práctica.
Por todo lo expuesto, se puede concluir que la Cetrería en la Comunidad de Madrid reúne valores de interés relevantes para su declaración como Bien de Interés Cultural inmaterial.
(03/17.026/23)
http://www.bocm.es
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
D. L.: M. 19.462-1983
ISSN 1989-4791