D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20231018-52)
Bien de interés cultural – Resolución de 3 de octubre de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, por la que se incoa el expediente de declaración como Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de Paisaje Cultural, de la Dehesa de la Villa en Madrid
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
Pág. 220
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2023
B.O.C.M. Núm. 248
inscripción en el Registro de Bienes de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid y en el
Catálogo de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, a los efectos procedentes.
Madrid, a 3 de octubre de 2023.—El Director General de Patrimonio Cultural, Bartolomé González Jiménez.
ANEXO
A) DESCRIPCIÓN DEL BIEN OBJETO DE LA DECLARACIÓN
1. Identificación y localización
La Dehesa de la Villa, con una superficie de casi 65 hectáreas, se localiza en el noroeste de la ciudad de Madrid, en el distrito de Moncloa-Aravaca. El límite norte de la Dehesa
lo forman las actuales calles de Sinesio Delgado, Mártires Maristas y Alcalde Martín Alzaga. Al este, el perímetro está definido por la Avenida Santo Ángel de la Guarda, las calles
de Francos Rodríguez y Pirineos, y el espacio ocupado por el Instituto Virgen de la Paloma. El Paseo del Canalillo y la orografía de este borde establecen la extensión de la Dehesa hacia el sur; mientras que hacia el oeste cierra el perímetro la Avenida de Miraflores y la
parcela del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (en
adelante, CIEMAT).
El bien objeto de la declaración comprende el conjunto formado por la Dehesa de la
Villa, en la que quedan incluidas las formaciones vegetales que la caracterizan y los distintos elementos patrimoniales localizados en la misma. Quedan afectadas por la presente declaración, por tanto, las parcelas con las siguientes referencias catastrales:
8693903VK3789D0001DZ
8693902VK3789D0001RZ
8887425VK3788H0001FJ
8887412VK3788H0001HJ
8887420VK3788H0001GJ, parcialmente
8887413VK3788H0001WJ
8887423VK3788H0001LJ
8887414VK3788H0001AJ
8887426VK3788H0001MJ
8887415VK3788H0001BJ
8887411VK3788H0001UJ
8887416VK3788H0001YJ
8887417VK3788H0001GJ
8887418VK3788H0001QJ
9493325VK3799C0001QH
94933Z8VK3799C
9493326VK3799C0001PH
9493319VK3799C0001BH
9493328VK3799C0001TH
94933Z9VK3799C, parcialmente
En cuanto a viales quedan incluidos la carretera de la Dehesa de la Villa, la calle Antonio Machado, parcialmente y la calle General Cadenas Campos, parcialmente.
La Dehesa de la Villa forma parte del Bien de Interés Cultural denominado Terrazas
del Manzanares, en la categoría de Zona Arqueológica, por Decreto 113/1993, de 25 de noviembre.
Además, el conjunto se encuentra dentro del área de afección de la Ciudad Universitaria, declarada Bien de Interés Cultural, en la categoría de Conjunto Histórico, por Decreto 21/1999, de 4 de febrero.
El espacio de la Dehesa de la Villa es un ejemplo del resultado de la acción del hombre sobre la naturaleza, y muestra una evolución histórica de la ocupación y el uso de este
territorio que determinan su configuración como paisaje cultural.
Situada al noroeste del término municipal de Madrid, la Dehesa de la Villa ocupa un
promontorio sobre la margen izquierda del río Manzanares cuyos recursos han sido explotados desde el Paleolítico. En la Dehesa se ha localizado un yacimiento achelense, en el que
se hallaron herramientas líticas.
Alfonso VII, rey de Castilla, en Privilegio de 1152 donó a perpetuidad a la Villa de
Madrid los terrenos situados entre la sierra y la ciudad, en los que estaba ubicada el espacio de lo que después sería la Dehesa de la Villa.
El área ocupada en la actualidad por la Dehesa aparece citada en documentos del siglo XV como monte de Amaniel. Era un área extramuros acotada y arbolada dedicada a pastos comunales destinados al ganado de labor y trabajo, la caza y la extracción de leña. Los
límites de la Dehesa estaban formados al norte por el sitio real de El Pardo, en cuyos terrenos llegaba a adentrarse, y por el término municipal de Fuencarral, al oeste por el cauce del
río Manzanares, al sur por el casco urbano, con un límite más difícil de precisar hacia el este.
BOCM-20231018-52
2. Evolución histórica
Pág. 220
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2023
B.O.C.M. Núm. 248
inscripción en el Registro de Bienes de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid y en el
Catálogo de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, a los efectos procedentes.
Madrid, a 3 de octubre de 2023.—El Director General de Patrimonio Cultural, Bartolomé González Jiménez.
ANEXO
A) DESCRIPCIÓN DEL BIEN OBJETO DE LA DECLARACIÓN
1. Identificación y localización
La Dehesa de la Villa, con una superficie de casi 65 hectáreas, se localiza en el noroeste de la ciudad de Madrid, en el distrito de Moncloa-Aravaca. El límite norte de la Dehesa
lo forman las actuales calles de Sinesio Delgado, Mártires Maristas y Alcalde Martín Alzaga. Al este, el perímetro está definido por la Avenida Santo Ángel de la Guarda, las calles
de Francos Rodríguez y Pirineos, y el espacio ocupado por el Instituto Virgen de la Paloma. El Paseo del Canalillo y la orografía de este borde establecen la extensión de la Dehesa hacia el sur; mientras que hacia el oeste cierra el perímetro la Avenida de Miraflores y la
parcela del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (en
adelante, CIEMAT).
El bien objeto de la declaración comprende el conjunto formado por la Dehesa de la
Villa, en la que quedan incluidas las formaciones vegetales que la caracterizan y los distintos elementos patrimoniales localizados en la misma. Quedan afectadas por la presente declaración, por tanto, las parcelas con las siguientes referencias catastrales:
8693903VK3789D0001DZ
8693902VK3789D0001RZ
8887425VK3788H0001FJ
8887412VK3788H0001HJ
8887420VK3788H0001GJ, parcialmente
8887413VK3788H0001WJ
8887423VK3788H0001LJ
8887414VK3788H0001AJ
8887426VK3788H0001MJ
8887415VK3788H0001BJ
8887411VK3788H0001UJ
8887416VK3788H0001YJ
8887417VK3788H0001GJ
8887418VK3788H0001QJ
9493325VK3799C0001QH
94933Z8VK3799C
9493326VK3799C0001PH
9493319VK3799C0001BH
9493328VK3799C0001TH
94933Z9VK3799C, parcialmente
En cuanto a viales quedan incluidos la carretera de la Dehesa de la Villa, la calle Antonio Machado, parcialmente y la calle General Cadenas Campos, parcialmente.
La Dehesa de la Villa forma parte del Bien de Interés Cultural denominado Terrazas
del Manzanares, en la categoría de Zona Arqueológica, por Decreto 113/1993, de 25 de noviembre.
Además, el conjunto se encuentra dentro del área de afección de la Ciudad Universitaria, declarada Bien de Interés Cultural, en la categoría de Conjunto Histórico, por Decreto 21/1999, de 4 de febrero.
El espacio de la Dehesa de la Villa es un ejemplo del resultado de la acción del hombre sobre la naturaleza, y muestra una evolución histórica de la ocupación y el uso de este
territorio que determinan su configuración como paisaje cultural.
Situada al noroeste del término municipal de Madrid, la Dehesa de la Villa ocupa un
promontorio sobre la margen izquierda del río Manzanares cuyos recursos han sido explotados desde el Paleolítico. En la Dehesa se ha localizado un yacimiento achelense, en el que
se hallaron herramientas líticas.
Alfonso VII, rey de Castilla, en Privilegio de 1152 donó a perpetuidad a la Villa de
Madrid los terrenos situados entre la sierra y la ciudad, en los que estaba ubicada el espacio de lo que después sería la Dehesa de la Villa.
El área ocupada en la actualidad por la Dehesa aparece citada en documentos del siglo XV como monte de Amaniel. Era un área extramuros acotada y arbolada dedicada a pastos comunales destinados al ganado de labor y trabajo, la caza y la extracción de leña. Los
límites de la Dehesa estaban formados al norte por el sitio real de El Pardo, en cuyos terrenos llegaba a adentrarse, y por el término municipal de Fuencarral, al oeste por el cauce del
río Manzanares, al sur por el casco urbano, con un límite más difícil de precisar hacia el este.
BOCM-20231018-52
2. Evolución histórica