D) Anuncios - CONSEJERÍA DE FAMILIA, JUVENTUD Y ASUNTOS SOCIALES (BOCM-20231002-57)
Convenio –  Convenio de 15 de septiembre de 2023, entre la Comunidad de Madrid (Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales) y Congregación de Religiosas Adoratrices Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Caridad, por el que se instrumenta la concesión directa de una subvención por importe de 80.000 euros, para el “Proyecto específico de detección proactiva de mujeres víctimas de trata sexual como consecuencia de emergencias humanitarias excepcionales provocadas por conflictos armados, conflictos sociales y políticos agravados por la crisis post pandemia, o desastres naturales” en 2023
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
Pág. 268

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 2 DE OCTUBRE DE 2023

B.O.C.M. Núm. 234

rigidas a prevenir la violencia que se ejerce sobre las mujeres y menores a su cargo, así
como facilitar una asistencia integral a las víctimas de la Violencia de Género, en los términos establecidos en el artículo 35.2, letras a) y g) de la Ley 5/2005, de 20 de diciembre,
integral contra la violencia de género de la Comunidad de Madrid.
La Ley contempla dentro de la violencia de género los supuestos intolerables como el
tráfico o el favorecimiento de la inmigración clandestina de las mujeres con fines de explotación sexual, o la inducción a una mujer a ejercer la prostitución en los términos previstos
en el vigente Código Penal.
III. De acuerdo con lo establecido en sus Estatutos, el Proyecto de la Entidad Religiosas Adoratrices tiene como objetivo apoyar a mujeres víctimas de trata con fines de explotación en situaciones de prostitución, droga, madres solteras desprotegidas y diversas formas
de abandono y opresión, no haciéndose distinción en cuanto a lengua, raza y religión.
IV. El presente proyecto tiene por objeto facilitar durante el año 2023 la detección
proactiva de mujeres víctimas de trata sexual como consecuencia de emergencias humanitarias excepcionales provocadas por conflictos armados, conflictos sociales y políticos
agravados por la crisis post pandemia, o desastres naturales.
El año 2022 y el inicio del 2023 han estado marcados por las emergencias humanitarias excepcionales ocasionadas por conflictos armados, el agravamiento de los conflictos
sociales y políticos existentes como consecuencia de la crisis post pandemia, y de graves
desastres naturales.
En este contexto, en los países más afectados por estos tres escenarios se ha producido un incremento de la desigualdad, la pobreza y la exclusión social que ha derivado en un
aumento de la movilidad humana, el desplazamiento y la migración tanto interna como internacional, en condiciones de extrema vulnerabilidad.
Los tratantes individuales y las redes criminales dedicadas a la trata de mujeres con fines de explotación sexual se nutren para su negocio ilícito de la desesperación y de la vulnerabilidad de personas que se encuentran en situaciones extremas de dificultad para captarlas, trasladarlas, someterlas y explotarlas.
Ante esta situación, aumenta la preocupación por el aumento de casos de trata sexual
que afectan a estos países, considerándose la necesidad de articular una respuesta específica, proactiva y urgente para hacer frente a este contexto.
Conflictos armados
En el año 2022 se ha producido la invasión de Rusia sobre Ucrania. Este conflicto bélico ha tenido como consecuencia un éxodo masivo de la ciudadanía ucraniana, especialmente mujeres, menores y personas mayores, hacia otros países, incluido España. A finales de 2022, España había otorgado ya más de 150.000 protecciones temporales a personas
refugiadas por la guerra de Ucrania, el 64,1% mujeres.
Tal y como afirma la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, las situaciones de conflicto aumentan el riesgo de trata de seres humanos.
Las mujeres y las niñas, en particular, las que están desplazadas, resultan desproporcionadamente afectadas por la trata con fines de explotación sexual.

Preocupa especialmente la situación en países clave de América Latina como Colombia, Venezuela y Perú. En estos países, en el último año, la situación de crisis social, económica y política que sufrían se ha visto agravada como consecuencia de la crisis post pandemia de la COVID19. Esto ha tenido como consecuencia un aumento de la desigualdad,
la exclusión social y la violencia, que ha afectado a la población más vulnerable, entre ellas,
a las mujeres en situación de exclusión. Asimismo, ha supuesto una pérdida importante de
poder adquisitivo de la clase media que, como consecuencia de la altísima inflación no puede hacer frente a muchas necesidades básicas.
Como consecuencia de esta situación, la migración de personas procedentes de América Latina hacia países como España, con los que la región tiene un fuerte vínculo histórico y cultural, no ha dejado de aumentar.
Así, según el Instituto Nacional de Estadística, el crecimiento poblacional de España
en 2022 se debió al aumento de la población de nacionalidad extranjera. Entre las principales nacionalidades, los mayores incrementos en el primer semestre del año se dieron entre
la población colombiana, ucraniana y venezolana.

BOCM-20231002-57

Agravamiento de los conflictos sociales y políticos existentes como consecuencia
de la crisis post pandemia