D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20230605-71)
Bien de interés patrimonial –  Resolución de 22 de mayo de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, por la que se incoa el expediente de declaración como Bien de Interés Patrimonial de la Comunidad de Madrid, en la categoría de Monumento, del Edificio Montano y fábrica de pianos anexa, en Madrid
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 132

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 5 DE JUNIO DE 2023

Pág. 243

una innovación en España. Asimismo, alcanzó una importante significación desde el punto de vista de la organización de conciertos y de la historia de la música en Madrid.
El Salón Montano, con una capacidad para doscientas sesenta personas, fue inaugurado
el 19 de mayo de 1890 con amplio eco en la prensa local, manteniéndose operativo hasta 1930,
aunque su actividad fue decayendo progresivamente al mismo tiempo que lo hacía la fábrica.
En la sala se realizaron conciertos de convite, benéficos, privados, además de los que
organizaba la Casa Montano como parte de su actividad comercial. A partir de 1913 se multiplicó su actividad, al ser alquilada por la recién creada Sociedad de Amigos de la Música
para celebrar sus conciertos de cámara.
A lo largo de estos años se sucedieron las veladas musicales protagonizadas por profesionales y aficionados, algunos de reconocido prestigio, como el joven violonchelista Pau Casals o los guitarristas Daniel Fortea y Luis Soria Iribarne, pero también profesores y alumnos
del conservatorio, algunos de los cuales adquirieron gran popularidad posteriormente.
El Salón Montano, que formaba parte del grupo de “salas de audiciones” que proliferaron en Madrid entre los últimos años siglo XIX y primeros del XX, estuvo considerado
uno de los más destacados tanto por su intensa actividad musical como desde el punto de
vista de la decoración de la propia sala. Hay que destacar también el Salón Zozaya, que realizó su primera audición en 1878 en la carrera de San Jerónimo, número 34; o el Salón Romero, fundado en 1884 y cerrado en 1895 debido a los importantes gastos que conllevaba
su mantenimiento. En ese momento, tomó el relevo el Salón Montano hasta la segunda década del siglo XX cuando comenzaron a aparecer nuevas salas, como la Sala Gasset y Toledo, inaugurada en 1912, la Sala Navas, también en 1912, o la Sala Campos, en 1916.
A estos salones, ligados a editores musicales o a fabricantes y almacenistas de instrumentos, habría que añadir otros escenarios eventuales como el Ateneo o círculos culturales, cines, teatros o incluso cafés. Lo que pone de manifiesto la intensa actividad musical
existente en Madrid, propia de la llamada “Edad de Plata de la cultura española”, donde se
desarrollaron numerosas figuras relevantes en el ámbito musical madrileño.
La difusión de aparatos de reproducción de música grabada, como el gramófono y el
fonógrafo, acabó provocando el declive de la práctica musical presencial con la consiguiente decadencia y desaparición de estos espacios, lo que hace del Salón Montano el único testimonio existente de estos salones, fundamentales en el desarrollo de la música en Madrid.

3.1. Edificio de viviendas Montano:
El edificio de viviendas Montano, del que se conserva el proyecto original firmado por
el arquitecto Ricardo Montano en 1883 en el Archivo de la Villa de Madrid, presenta dos
fachadas a las calles San Bernardino y Dos Amigos, con chaflán entre ambas. El inmueble
cuenta con cinco plantas de pisos, bajocubierta y semisótano, disminuyendo en altura a medida que se asciende.
La estructura del edificio está constituida por una cimentación formada por tongadas
de pedernal con verdugadas de ladrillo. Sobre esta base, la estructura de cinco plantas con
pilares y vigas de madera de Cuenca y en planta baja pilares de hierro en doble T y columnas de fundición.
Las fachadas están compuestas por un zócalo formado por tres hiladas de cantería, sobre el que se desarrolla la fábrica de ladrillo recocho enlucida, con las esquinas simulando
cadenas de sillares. Se rematan en una cornisa volada soportada por ménsulas de madera
con decoración de modillones y punta de diamante. Cada fachada se divide en cinco cuerpos mediante finas impostas, en cada uno de los cuales se abren cinco balcones; en el chaflán se abren dos miradores acristalados en las plantas primera y segunda, y dos balcones
en las dos últimas.
En el cuerpo bajo, donde se encuentra el salón de música, los vanos rematan en un arco
rebajado decorado con sencillas molduras que se prolongan por las impostas formando una línea continua; los entrepaños entre cada arco se decoran con tondos de escayola que encierran
la letra “M”, anagrama de la fábrica Montano. Remata este cuerpo una moldura decorada con
puntas de diamante.
El resto de la fachada presenta una disposición geométrica de los huecos, constituida
por cinco balcones en saledizo, excepto los de la última planta que enrasan con la línea de
fachada, siendo de mayor dimensión los situados en línea con la portada de acceso al edificio. Todos ellos con rejería de hierro y contraventanas de madera de lamas regulables. Los
vanos adintelados se enmarcan con sencillas molduras que rematan en una cornisa volada;
un friso con motivos de roleos en relieve recorre los entrepaños entre ellos.

BOCM-20230605-71

3. Descripción del bien inmueble