C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20230524-28)
Bien de interés cultural –  Decreto 55/2023, de 17 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se declara Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de monumento, El Teatro Barceló en Madrid
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM

MIÉRCOLES 24 DE MAYO DE 2023

B.O.C.M. Núm. 122

3. Descripción gráfica del Bien y del Entorno
En F) se adjunta plano.
D) COMPATIBILIDAD DEL USO
CON LA CORRECTA CONSERVACIÓN DEL BIEN
El edificio ha evolucionado desde su uso original como cine (desde 1930 a 1974) a teatro (entre 1974 y 1979) y discoteca (desde 1980 hasta la actualidad).
El uso actual no presenta incompatibilidad alguna para su correcta conservación. Futuros usos quedarán subordinados a que no se pongan en peligro los valores que justifican
su protección como Bien de Interés Cultural, pudiéndose autorizar aquellos que no desvirtúen su imagen o su carácter, siempre que se respeten sus valores arquitectónicos, artísticos
e históricos y no alteren en esencia su configuración espacial interior y envolvente exterior.
E) ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL BIEN
Y CRITERIOS DE INTERVENCIÓN
A lo largo de los años el inmueble ha sufrido varias reformas. Entre otras, en 1961 se llevó a cabo la impermeabilización y reforma de terrazas; en 1965 el propio Gutiérrez Soto realiza una reforma de la escalera; en 1979 Enrique López Izquierdo, arquitecto que se especializó en el diseño y remodelación de salas de cine y teatro, remodela el teatro cine Barceló para
convertirlo en discoteca. En el proyecto el arquitecto explicaba que “se conserva todo el carácter que actualmente tiene el Teatro y solamente se proyectan las obras necesarias para el
nuevo uso del local. No se modifica ningún elemento de las fachadas exteriores del edificio”.
La intervención era respetuosa con la preexistencia, limitándose a reconfigurar los
aseos existentes en planta baja y primera. En cuanto a la sala, la intervención consistió fundamentalmente en eliminar la pendiente existente y lograr un suelo horizontal. A partir de
ahí, se proyectó una barra cuadrada bajo el anfiteatro existente y una pista de baile circular
de 13 metros de diámetro, que invadía la totalidad el escenario teatral precedente y era tangente al antiguo fondo original proyectado por Gutiérrez Soto en 1930. Adicionalmente, la
cabina del disc-jockey se situaba en las inmediaciones de la pista de baile.
Se eliminó el vacío que creaba una doble altura en el vestíbulo principal de acceso al
edificio, aunque conservando las molduras y hueco en el nuevo falso techo.
Asimismo, la intervención tuvo una gran repercusión en la sala de fiestas de sótano, ya
que los pilares de refuerzo introducidos han alterado el espacio original de la sala de fiestas. La entreplanta original se ha prolongado hasta los nuevos pilares y la estructura original del techo no es visible.
En 1988 el arquitecto Mariano Vilallonga Martínez de Campos realizó un proyecto de
acondicionamiento parcial de sala de fiestas en las plantas segunda y tercera para crear una nueva zona de baile en el espacio que ocupaba la cabina de proyección que ocupaba dos plantas.
En esta ocasión el proyecto no respetaba la preexistencia y planteaba una intervención
agresiva, consistente en demoler la cabina de proyección y ampliar el nuevo espacio a costa de apropiarse de parte del de la sala.
En 2015 el estudio Cuarto Interior reformó el espacio adyacente a la antigua cabina de
proyección, que se convirtió en una sala VIP denominada “El Cielo del Teatro Barceló”.
Esta reforma fue galardonada con el Premio NEOLITH European Edition Professional Design Competition 2015. Entre sus valores destaca la recuperación de la claridad de las
circulaciones del proyecto original, mediante la simetría de la planta, así como de las vistas desde el interior del chaflán curvo en las plantas segunda y tercera.
En 2018 el estudio ROSAN realizó una reforma integral de las oficinas situadas en
planta tercera y en 2019 realizó el diseño y acondicionamiento de reservados distribuidos
por diversas plantas del edificio.
El estado general de conservación del edificio es bueno. Sin embargo, desde el punto
de vista patrimonial, algunos de los ámbitos destacados del proyecto original se han perdido, aunque el aspecto exterior se mantiene prácticamente inalterado.
En resumen, aunque el proyecto ha sufrido algunas alteraciones importantes, mantiene su esencia. Tres de las cuatro intervenciones más notables realizadas en el edificio (1979,
2015 y 2019) han intentado responder al cambio de uso desde el respeto al edificio original, con actuaciones discretas o dialogando con la preexistencia a través de los materiales
o el manejo de la iluminación artificial.
Los criterios para futuras intervenciones sobre el bien objeto de la declaración irán
orientadas a preservar los valores que motivan la declaración del inmueble como Bien de

BOCM-20230524-28

Pág. 178

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID