C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20230524-28)
Bien de interés cultural – Decreto 55/2023, de 17 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se declara Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de monumento, El Teatro Barceló en Madrid
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Pág. 174
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 24 DE MAYO DE 2023
B.O.C.M. Núm. 122
libre de la planta cuarta reproducía la forma de la sala cerrada inferior, y era accesible a través
de los cuatro núcleos de escaleras. En la quinta planta existía un anfiteatro accesible por las dos
escaleras del chaflán curvo, mientras que en el torreón de remate se ubicaron los proyectores.
Actualmente, en la planta baja el escenario mantiene el trazado establecido en 1979,
mucho mayor que el proyectado por Gutiérrez Soto en 1930. En esta gran sala su perímetro ha quedado mermado por el citado avance del escenario y por la cesión de parte del anfiteatro alto al espacio de segunda planta denominado Cielo de Madrid, probablemente a
partir de la reforma de 1988.
Las molduras que enmarcaban tanto el exiguo escenario original como los palcos inferiores del anfiteatro se han perdido; las intervenciones realizadas recientemente reconstruyen virtualmente, con ayuda de la iluminación artificial, retazos del antiguo espacio o
evocan elementos antiguos. Así, la iluminación de dos diferentes gamas cromáticas del escenario permite diferenciar, con ayuda de una réplica de las molduras verticales originales,
dos zonas: el diedro del fondo escénico original de 1930 y el espacio incorporado en la reforma de 1979. Flanqueando las molduras del antiguo escenario, se han incorporado dos
medallones circulares inspirados en los originales de 1930 (que ocultaban sendas luminarias que oscurecían progresivamente el cine), si bien cambiados de posición.
El plano del suelo no tiene ninguna relación con el del proyecto original. En 1979 se
eliminó la pendiente y actualmente se ha creado una topografía artificial con zonas elevadas destinadas a reservados, interrumpidas por los cuatro huecos de acceso a la sala, que
mantienen la posición del proyecto original.
Un cambio muy relevante efectuado en esta planta es la eliminación de la doble altura del vestíbulo de acceso, al forjar el hueco existente para crear un espacio en planta primera, denominado Scotch. Menos notorio, pero relevante desde un punto de vista espacial
es la fragmentación de las zonas de circulación lateral, por motivos normativos (sectorización de incendios en la zona de la calle Larra) o funcionales (creación de un guardarropa en
la zona de la calle Barceló). La sectorización de incendios también se ha extendido a algunos tramos de las escaleras del chaflán y al acceso a las dos escaleras auxiliares en todas las
plantas. Otros cambios respecto al proyecto original son las varias versiones de los baños
ubicados junto a la medianería de Larra o el camerino creado bajo el escenario y su conexión con la escalera adosada a la medianería de Barceló.
Los pavimentos han sido sistemáticamente sustituidos. El color oscuro con el que están pintados gran parte de los paramentos verticales hace que se confundan con el zócalo y
se pierda el contraste cromático original.
En la planta primera se mantienen las trazas generales del proyecto, aunque las circulaciones de la fachada a Barceló han perdido la fluidez del proyecto original por la interposición de tabiques de sectorización. El espacio denominado Scotch, pese a la eliminación
del hueco sobre el vestíbulo, mantiene elementos del diseño original, como el falso techo
coincidente con la forma del hueco eliminado o el falso techo más bajo que remarcaba la
posición de la barra. Ésta, aunque no es la original, está inspirada en la que recogen las fotos de 1930. Destaca la pérdida de iluminación natural desde los huecos del chaflán curvo, actualmente ocultos para servir de fondo a un puesto de disc-jockey.
Es en el antiguo anfiteatro donde se observan los cambios de mayor importancia, probablemente a raíz del proyecto de reforma de 1988 y actuaciones posteriores. En el anfiteatro alto
se ha creado una plataforma, denominado espacio Upper, donde se ha dispuesto una barra. Los
conductos de climatización aparecen vistos en la parte superior; en el anfiteatro bajo se ha creado otra plataforma para focos y una cabina de sonido. Los antiguos palcos bajos han sufrido
variaciones, siendo una muy destacable la inclusión de una escalera que los comunica con el
escenario principal de la gran sala. Oculto por altavoces y equipos técnicos todavía se adivina
el peto original del anfiteatro, si bien su barandilla de remate superior se ha perdido.
En la planta segunda parte del anfiteatro alto se ha cedido al espacio adyacente, conocido actualmente como El Cielo. En los miradores se ha colocado una carpintería interior
que permite la conservación de la original de hierro, manetas incluidas.
En las escaleras de nueva creación se han dispuesto barandillas similares a las originales, con doble pletina central y pletina superior con espiral de remate en uno de sus extremos.
La volumetría del edificio, que se mantiene en la actualidad, respondía a la organización espacial descrita previamente. Tanto el juego volumétrico producido por el chaflán
curvo y los cuerpos volados laterales de planta segunda, como elementos concretos como
marquesinas, aleros o ventanas corridas y circulares estaban claramente inspirados en la arquitectura expresionista de Mendelsohn.
En algunos detalles del interior también se hacía patente la influencia del Art Decó que
Gutiérrez Soto conoció en la exposición parisina de 1925. Entre ellos cabe destacar las mol-
BOCM-20230524-28
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 24 DE MAYO DE 2023
B.O.C.M. Núm. 122
libre de la planta cuarta reproducía la forma de la sala cerrada inferior, y era accesible a través
de los cuatro núcleos de escaleras. En la quinta planta existía un anfiteatro accesible por las dos
escaleras del chaflán curvo, mientras que en el torreón de remate se ubicaron los proyectores.
Actualmente, en la planta baja el escenario mantiene el trazado establecido en 1979,
mucho mayor que el proyectado por Gutiérrez Soto en 1930. En esta gran sala su perímetro ha quedado mermado por el citado avance del escenario y por la cesión de parte del anfiteatro alto al espacio de segunda planta denominado Cielo de Madrid, probablemente a
partir de la reforma de 1988.
Las molduras que enmarcaban tanto el exiguo escenario original como los palcos inferiores del anfiteatro se han perdido; las intervenciones realizadas recientemente reconstruyen virtualmente, con ayuda de la iluminación artificial, retazos del antiguo espacio o
evocan elementos antiguos. Así, la iluminación de dos diferentes gamas cromáticas del escenario permite diferenciar, con ayuda de una réplica de las molduras verticales originales,
dos zonas: el diedro del fondo escénico original de 1930 y el espacio incorporado en la reforma de 1979. Flanqueando las molduras del antiguo escenario, se han incorporado dos
medallones circulares inspirados en los originales de 1930 (que ocultaban sendas luminarias que oscurecían progresivamente el cine), si bien cambiados de posición.
El plano del suelo no tiene ninguna relación con el del proyecto original. En 1979 se
eliminó la pendiente y actualmente se ha creado una topografía artificial con zonas elevadas destinadas a reservados, interrumpidas por los cuatro huecos de acceso a la sala, que
mantienen la posición del proyecto original.
Un cambio muy relevante efectuado en esta planta es la eliminación de la doble altura del vestíbulo de acceso, al forjar el hueco existente para crear un espacio en planta primera, denominado Scotch. Menos notorio, pero relevante desde un punto de vista espacial
es la fragmentación de las zonas de circulación lateral, por motivos normativos (sectorización de incendios en la zona de la calle Larra) o funcionales (creación de un guardarropa en
la zona de la calle Barceló). La sectorización de incendios también se ha extendido a algunos tramos de las escaleras del chaflán y al acceso a las dos escaleras auxiliares en todas las
plantas. Otros cambios respecto al proyecto original son las varias versiones de los baños
ubicados junto a la medianería de Larra o el camerino creado bajo el escenario y su conexión con la escalera adosada a la medianería de Barceló.
Los pavimentos han sido sistemáticamente sustituidos. El color oscuro con el que están pintados gran parte de los paramentos verticales hace que se confundan con el zócalo y
se pierda el contraste cromático original.
En la planta primera se mantienen las trazas generales del proyecto, aunque las circulaciones de la fachada a Barceló han perdido la fluidez del proyecto original por la interposición de tabiques de sectorización. El espacio denominado Scotch, pese a la eliminación
del hueco sobre el vestíbulo, mantiene elementos del diseño original, como el falso techo
coincidente con la forma del hueco eliminado o el falso techo más bajo que remarcaba la
posición de la barra. Ésta, aunque no es la original, está inspirada en la que recogen las fotos de 1930. Destaca la pérdida de iluminación natural desde los huecos del chaflán curvo, actualmente ocultos para servir de fondo a un puesto de disc-jockey.
Es en el antiguo anfiteatro donde se observan los cambios de mayor importancia, probablemente a raíz del proyecto de reforma de 1988 y actuaciones posteriores. En el anfiteatro alto
se ha creado una plataforma, denominado espacio Upper, donde se ha dispuesto una barra. Los
conductos de climatización aparecen vistos en la parte superior; en el anfiteatro bajo se ha creado otra plataforma para focos y una cabina de sonido. Los antiguos palcos bajos han sufrido
variaciones, siendo una muy destacable la inclusión de una escalera que los comunica con el
escenario principal de la gran sala. Oculto por altavoces y equipos técnicos todavía se adivina
el peto original del anfiteatro, si bien su barandilla de remate superior se ha perdido.
En la planta segunda parte del anfiteatro alto se ha cedido al espacio adyacente, conocido actualmente como El Cielo. En los miradores se ha colocado una carpintería interior
que permite la conservación de la original de hierro, manetas incluidas.
En las escaleras de nueva creación se han dispuesto barandillas similares a las originales, con doble pletina central y pletina superior con espiral de remate en uno de sus extremos.
La volumetría del edificio, que se mantiene en la actualidad, respondía a la organización espacial descrita previamente. Tanto el juego volumétrico producido por el chaflán
curvo y los cuerpos volados laterales de planta segunda, como elementos concretos como
marquesinas, aleros o ventanas corridas y circulares estaban claramente inspirados en la arquitectura expresionista de Mendelsohn.
En algunos detalles del interior también se hacía patente la influencia del Art Decó que
Gutiérrez Soto conoció en la exposición parisina de 1925. Entre ellos cabe destacar las mol-
BOCM-20230524-28
BOCM