D) Anuncios - VICEPRESIDENCIA, CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES (BOCM-20230310-26)
Convenio – Publicación de convenio-subvención de 30 de diciembre de 2022, entre la Comunidad de Madrid (Vicepresidencia, Consejería de Educación y Universidades) y Colegio Inte. Kolbe, S. L. y Cía., Soc. en Comandita por Acciones, para el desarrollo del componente 21, inversión 2: programa para la orientación, avance y enriquecimiento educativo en centros de especial complejidad educativa (programa PROA+) en el marco del plan de recuperación, transformación y resiliencia, financiado por la Unión Europea-Next Generation EU
36 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
VIERNES 10 DE MARZO DE 2023
B.O.C.M. Núm. 59
DISEÑO ACTIVIDAD PALANCA: CÓDIGO A 261 / DENOMINACIÓN: Modelo de respuesta intervención
lectura
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: organización de la actividad, horarios, agrupamientos de alumnos en su caso,
contenidos que se desarrollarán, metodología de trabajo, etc.
Se ha creado una comisión de lectoescritura con la representación de diferentes profesionales de las dos
etapas (profesores, equipo directivo, orientadores). Se llevarán a cabo reuniones periódicas para coordinar,
organizar y revisar el trabajo realizado en ambas etapas.
En la etapa de primaria, se van a destinar cuatro horas semanales del professor contratado PROA para elaborar
el método de lectoescritura del primer ciclo de primaria. Una de las horas será junto a la coordinadora del
primer ciclo. Al mismo tiempo, se organizarán reuniones periódicas con las tutoras para supervisar el método
y realizar las modificaciones oportunas. A su vez, se va a intentar destinar el mayor número posible de
reuniones de etapa para este fin.
En cuanto a la etapa de infantil, se destinará una dos hora semanal del professor contratado PROA en la que
se unirán periódicamente las tutoras de infantil para ir programando temporalmente el método, ir dando el
feedback del proceso enseñanza-aprendizaje del método en el aula, así como programar y crear los diferentes
materiales.
Para las dos etapas, se elaborarán programaciones, guías didácticas, cuadernillos de trabajo y materiales
multisensoriales de los diferentes procesadores que intervienen en la lectoescritura: perceptivo (ruta
fonológica y visual), léxico, sintáctico y semántico. Se usará el apoyo visual, gestual, auditivo y kinestésico para
favorecer el acceso al aprendizaje. Al mismo tiempo, se llevará a cabo un trabajo grafomotor específico.
La aplicación del método se llevará a cabo con la metodología de rincones, de forma que nos podamos adaptar
a diferentes ritmos de aprendizaje, respetando el momento evolutivo y las características individuales de cada
alumno.
Se necesitará ayuda de personal para la creación del método: elaboración de las guías pedagógicas y
materiales.
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD: procedimiento e instrumentos para la evaluación del logro de objetivos.
Los indicadores de logro, serán los siguientes:
● Detección precoz de posibles dificultades de lectoescritura
● Reducción de las dificultades en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura.
● Mejora de la adaptación de los alumnos en el paso de la etapa de Infantil a Primaria.
● Mejora la fluidez lectora y la comprensión.
● Reducción de los errores de segmentación léxica y de expresión escrita.
● Mejora de la grafía de las letras y la ubicación en el papel.
● Enriquecimiento de la expresión escrita.
La evaluación, tanto del método como del proceso evolutivo del alumno, será continua. Se crearán y llevarán
a cabo rúbricas y registros dentro del aula de las diferentes actividades y procesadores de la lectoescritura de
cada alumno. Esto nos proporcionará información sobre el desarrollo y evolución individual, y del método. Al
mismo tiempo, se realizarán reuniones periódicas con las tutoras para valorar la evolución y realizar las
modificaciones oportunas.
DURACIÓN
Nº de horas semanales: 6 horas
Nº de horas total en el curso 22 / 23: 230 horas
BOCM-20230310-26
Pág. 186
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 10 DE MARZO DE 2023
B.O.C.M. Núm. 59
DISEÑO ACTIVIDAD PALANCA: CÓDIGO A 261 / DENOMINACIÓN: Modelo de respuesta intervención
lectura
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: organización de la actividad, horarios, agrupamientos de alumnos en su caso,
contenidos que se desarrollarán, metodología de trabajo, etc.
Se ha creado una comisión de lectoescritura con la representación de diferentes profesionales de las dos
etapas (profesores, equipo directivo, orientadores). Se llevarán a cabo reuniones periódicas para coordinar,
organizar y revisar el trabajo realizado en ambas etapas.
En la etapa de primaria, se van a destinar cuatro horas semanales del professor contratado PROA para elaborar
el método de lectoescritura del primer ciclo de primaria. Una de las horas será junto a la coordinadora del
primer ciclo. Al mismo tiempo, se organizarán reuniones periódicas con las tutoras para supervisar el método
y realizar las modificaciones oportunas. A su vez, se va a intentar destinar el mayor número posible de
reuniones de etapa para este fin.
En cuanto a la etapa de infantil, se destinará una dos hora semanal del professor contratado PROA en la que
se unirán periódicamente las tutoras de infantil para ir programando temporalmente el método, ir dando el
feedback del proceso enseñanza-aprendizaje del método en el aula, así como programar y crear los diferentes
materiales.
Para las dos etapas, se elaborarán programaciones, guías didácticas, cuadernillos de trabajo y materiales
multisensoriales de los diferentes procesadores que intervienen en la lectoescritura: perceptivo (ruta
fonológica y visual), léxico, sintáctico y semántico. Se usará el apoyo visual, gestual, auditivo y kinestésico para
favorecer el acceso al aprendizaje. Al mismo tiempo, se llevará a cabo un trabajo grafomotor específico.
La aplicación del método se llevará a cabo con la metodología de rincones, de forma que nos podamos adaptar
a diferentes ritmos de aprendizaje, respetando el momento evolutivo y las características individuales de cada
alumno.
Se necesitará ayuda de personal para la creación del método: elaboración de las guías pedagógicas y
materiales.
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD: procedimiento e instrumentos para la evaluación del logro de objetivos.
Los indicadores de logro, serán los siguientes:
● Detección precoz de posibles dificultades de lectoescritura
● Reducción de las dificultades en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura.
● Mejora de la adaptación de los alumnos en el paso de la etapa de Infantil a Primaria.
● Mejora la fluidez lectora y la comprensión.
● Reducción de los errores de segmentación léxica y de expresión escrita.
● Mejora de la grafía de las letras y la ubicación en el papel.
● Enriquecimiento de la expresión escrita.
La evaluación, tanto del método como del proceso evolutivo del alumno, será continua. Se crearán y llevarán
a cabo rúbricas y registros dentro del aula de las diferentes actividades y procesadores de la lectoescritura de
cada alumno. Esto nos proporcionará información sobre el desarrollo y evolución individual, y del método. Al
mismo tiempo, se realizarán reuniones periódicas con las tutoras para valorar la evolución y realizar las
modificaciones oportunas.
DURACIÓN
Nº de horas semanales: 6 horas
Nº de horas total en el curso 22 / 23: 230 horas
BOCM-20230310-26
Pág. 186
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID