B) Autoridades y Personal - CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, HACIENDA Y EMPLEO (BOCM-20230214-8)
Convocatoria proceso selectivo – Orden 198/2023, de 17 de enero, de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo, por la que se convoca proceso selectivo para el personal laboral fijo de la categoría profesional de Titulado Medio, Grupo II, Nivel 7, Área D, para la adquisición de la condición de personal funcionario de carrera del Cuerpo de Diplomados en Salud Pública, Escala de Salud Pública, Especialidad Terapia Ocupacional, de Administración Especial, Grupo A, Subgrupo A2, de la Comunidad de Madrid
17 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
MARTES 14 DE FEBRERO DE 2023
B.O.C.M. Núm. 38
16. Terapia ocupacional en los Programas de Entrenamiento en Habilidades Sociales (HHSS) en el marco de la salud mental. Líneas actuales y definición de las HHSS. Importancia del entrenamiento de las HHSS para personas con Trastorno Mental Grave. Principios del aprendizaje en HHSS. Evaluación y planteamiento de objetivos en HHSS.
17. Terapia ocupacional en personas con trastornos del espectro autista (TEA).
18. Fisiopatología del envejecimiento: envejecimiento fisiológico y patológico. Valoración geriátrica integral: papel del terapeuta ocupacional.
19. Intervención de la terapia ocupacional en los síndromes geriátricos de mayor incidencia: deterioro funcional, sarcopenia, inmovilidad, caídas, incontinencia urinaria, deterioro cognitivo y demencia tipo Alzheimer.
20. Intervención de la terapia ocupacional en las personas afectadas por lesiones
medulares.
21. Intervención de la terapia ocupacional en las personas afectadas de accidentes
cerebrovasculares y traumatismos craneoencefálicos.
22. Intervención de la terapia ocupacional en las personas afectadas de esclerosis
múltiple, trastornos del movimiento, Parkinson, y enfermedad de la motoneurona.
23. Intervención de la terapia ocupacional en la enfermedad cardiaca y respiratoria.
24. Intervención de la terapia ocupacional en las patologías de origen reumatológico, osteo-articular, de partes blandas y traumatológico: artritis, artrosis y osteoporosis, fracturas de cadera, fracturas vertebrales y de miembros superiores.
25. Terapia ocupacional en la amputación y reemplazo protésico.
26. Órtesis y prótesis: concepto, clasificación, funciones y mecanismos de acción.
27. Terapia ocupacional en oncología.
28. Estrategias de intervención en el dolor crónico.
29. Intervención de la terapia ocupacional en pacientes terminales.
30. Intervención de la terapia ocupacional en pérdidas sensoriales: visuales y auditivas. Sistema de comunicación aumentativa y alternativa.
31. Estimulación cognitiva y psicomotricidad en terapia ocupacional.
32. Planificación e intervención en las Unidades de Rehabilitación Infantil (I): principios básicos para el manejo del niño. Estimulación precoz. Retraso psicomotor y trastornos del aprendizaje.
33. Planificación e intervención en las Unidades de Rehabilitación Infantil (II): Síndrome de Down. Sistemas de comunicación aumentativa y alternativa.
34. Intervención de la terapia ocupacional en la parálisis cerebral infantil y en la espina bífida. Mielomeningocele. El juego como ocupación en el niño.
35. Intervención de la terapia ocupacional en las distrofias musculares, malformaciones congénitas y parálisis branquial obstétrica en las unidades de atención temprana.
36. Planificación e intervención en quemados. Valoración y prevención de las contracturas. Intervención funcional. Apoyo y tratamiento emocional.
37. Concepto de adaptaciones, productos de apoyo y ayudas técnicas. Criterios de
selección. Ayudas técnicas para el cuidado personal, alimentación, hogar, ocio y tiempo libre, material escolar e informático.
38. Alteraciones congénitas del aparato locomotor (I): agenesia bilateral de miembros superiores: utilización y manejo de prótesis. Agenesia unilateral de miembros superiores: utilización y manejo de prótesis. Agenesia bilateral de miembros inferiores: utilización
y manejo de prótesis, silla de ruedas y bastones.
39. Alteraciones congénitas del aparato locomotor (II): agenesia vertebral. Escoliosis congénita: manejo de órtesis.
40. Ayudas técnicas para la movilidad y el transporte. Clasificación, funciones y criterios de selección.
BOCM-20230214-8
Pág. 92
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MARTES 14 DE FEBRERO DE 2023
B.O.C.M. Núm. 38
16. Terapia ocupacional en los Programas de Entrenamiento en Habilidades Sociales (HHSS) en el marco de la salud mental. Líneas actuales y definición de las HHSS. Importancia del entrenamiento de las HHSS para personas con Trastorno Mental Grave. Principios del aprendizaje en HHSS. Evaluación y planteamiento de objetivos en HHSS.
17. Terapia ocupacional en personas con trastornos del espectro autista (TEA).
18. Fisiopatología del envejecimiento: envejecimiento fisiológico y patológico. Valoración geriátrica integral: papel del terapeuta ocupacional.
19. Intervención de la terapia ocupacional en los síndromes geriátricos de mayor incidencia: deterioro funcional, sarcopenia, inmovilidad, caídas, incontinencia urinaria, deterioro cognitivo y demencia tipo Alzheimer.
20. Intervención de la terapia ocupacional en las personas afectadas por lesiones
medulares.
21. Intervención de la terapia ocupacional en las personas afectadas de accidentes
cerebrovasculares y traumatismos craneoencefálicos.
22. Intervención de la terapia ocupacional en las personas afectadas de esclerosis
múltiple, trastornos del movimiento, Parkinson, y enfermedad de la motoneurona.
23. Intervención de la terapia ocupacional en la enfermedad cardiaca y respiratoria.
24. Intervención de la terapia ocupacional en las patologías de origen reumatológico, osteo-articular, de partes blandas y traumatológico: artritis, artrosis y osteoporosis, fracturas de cadera, fracturas vertebrales y de miembros superiores.
25. Terapia ocupacional en la amputación y reemplazo protésico.
26. Órtesis y prótesis: concepto, clasificación, funciones y mecanismos de acción.
27. Terapia ocupacional en oncología.
28. Estrategias de intervención en el dolor crónico.
29. Intervención de la terapia ocupacional en pacientes terminales.
30. Intervención de la terapia ocupacional en pérdidas sensoriales: visuales y auditivas. Sistema de comunicación aumentativa y alternativa.
31. Estimulación cognitiva y psicomotricidad en terapia ocupacional.
32. Planificación e intervención en las Unidades de Rehabilitación Infantil (I): principios básicos para el manejo del niño. Estimulación precoz. Retraso psicomotor y trastornos del aprendizaje.
33. Planificación e intervención en las Unidades de Rehabilitación Infantil (II): Síndrome de Down. Sistemas de comunicación aumentativa y alternativa.
34. Intervención de la terapia ocupacional en la parálisis cerebral infantil y en la espina bífida. Mielomeningocele. El juego como ocupación en el niño.
35. Intervención de la terapia ocupacional en las distrofias musculares, malformaciones congénitas y parálisis branquial obstétrica en las unidades de atención temprana.
36. Planificación e intervención en quemados. Valoración y prevención de las contracturas. Intervención funcional. Apoyo y tratamiento emocional.
37. Concepto de adaptaciones, productos de apoyo y ayudas técnicas. Criterios de
selección. Ayudas técnicas para el cuidado personal, alimentación, hogar, ocio y tiempo libre, material escolar e informático.
38. Alteraciones congénitas del aparato locomotor (I): agenesia bilateral de miembros superiores: utilización y manejo de prótesis. Agenesia unilateral de miembros superiores: utilización y manejo de prótesis. Agenesia bilateral de miembros inferiores: utilización
y manejo de prótesis, silla de ruedas y bastones.
39. Alteraciones congénitas del aparato locomotor (II): agenesia vertebral. Escoliosis congénita: manejo de órtesis.
40. Ayudas técnicas para la movilidad y el transporte. Clasificación, funciones y criterios de selección.
BOCM-20230214-8
Pág. 92
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID