C) Otras Disposiciones - VICEPRESIDENCIA, CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES (BOCM-20230207-7)
Programa diversificación curricular –  Orden 190/2023, de 30 de enero, de la Vicepresidencia, Consejería de Educación y Universidades, por la que se desarrolla la organización y el currículo del programa de diversificación curricular de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Madrid
38 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Pág. 48

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023

B.O.C.M. Núm. 32

El desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado – que comprende la comprensión, la producción y la interacción, tanto oral como escrita y multimodal – requiere
destrezas específicas dentro del área vinculadas a la diversidad de situaciones, contextos y
necesidades personales y sociales del alumnado.
La composición del texto, oral o escrito, ha de atender tanto a la selección y organización de la información (coherencia), a la relación entre sus partes y sus marcas lingüísticas
(cohesión) y a la elección del registro (adecuación), como a la corrección gramatical y ortográfica y la propiedad léxica. Requiere también adoptar decisiones sobre el tono, la inscripción de las personas (emisor y destinatarios) en el discurso y sobre el lenguaje y estilo,
por lo que la vinculación entre la reflexión explícita sobre el funcionamiento de la lengua y
su proyección en los usos es inseparable. Este proceso necesita, en sus usos orales y escritos formales, una observación detenida y una planificación estructurada, por lo que su enseñanza y aprendizaje debe ser objeto de cuidadosa y sostenida intervención en el aula. Por
otro lado, las clases de lenguas han de diversificar los ámbitos a los que pertenecen los textos y crear contextos significativos para el trabajo con los mismos, buscando la gradación
y complementariedad tanto en su complejidad (extensión, estructura, lenguaje, tema, etc.)
como en las tareas propuestas. De esta manera, el alumnado podrá adquirir una variedad de
estrategias de comprensión, producción e interacción oral y escrita que le sirva para adaptarse a múltiples situaciones y necesidades personales y sociales.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el
anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo: CCL1, CCL2, CPSAA1, CPSAA4,
CPSAA5, CC3.
5. Leer, interpretar y analizar, de manera guiada, obras o fragmentos literarios del
patrimonio nacional y universal, movilizando los conocimientos literarios y culturales, para
conformar un mapa cultural, para construir la propia identidad lectora y para disfrutar de la
dimensión social de esta actividad.
La competencia lectora ayuda a entender mejor la existencia y a interpretar las señales
y los símbolos del mundo, desarrollando una mirada crítica desde la cual podemos captar
la inserción del emisor en el discurso y sus diversas intencionalidades. Para poder desarrollar esta competencia, es imprescindible el ejercicio de la lectura y la orientación por parte
del docente antes, durante y después de la misma. El desarrollo de esta competencia implica recorrer un camino de progreso planificado que pasa por la dedicación de un tiempo periódico y constante a la lectura, tanto individual como compartida, acompañado de estrategias para fomentar el hábito lector que configuren la autonomía y la identidad lectora.
Dos son los ejes propuestos para el desarrollo de esta competencia. En primer lugar, la
lectura guiada y compartida en el aula de obras de calidad que permitan la construcción de
un mapa cultural que conjugue los horizontes nacionales con los europeos y universales, y
las obras literarias con otras manifestaciones artísticas.
Junto a ello, es recomendable ofrecer herramientas que ayuden a cada lector a seleccionar los textos de su interés, apropiarse de ellos y compartir su experiencia personal de
lectura, desarrollando las habilidades de interpretación que le permitan dotar de un sentido
a la obra y relacionarla con otras, así como establecer vínculos entre la obra leída y otras
formas de expresión artística.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el
anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo: CCL1, CCL2, CCL4, CPSAA1,
CPSAA3, CPSAA5, CCEC1, CCEC2, CCEC3, CCEC4.
6. Conocer los principales problemas geográficos, históricos y sociales a los que se
han enfrentado distintas sociedades a lo largo del tiempo, identificando las causas y consecuencias de los cambios generados, y los desafíos que se abordan en la actualidad, especialmente las minorías y colectivos desfavorecidos y discriminados, a través de proyectos, para
realizar productos que contribuyan al desarrollo sostenible, a confeccionar un pensamiento
respetuoso con las diferencias y a reconocer la riqueza de la diversidad.
El interés y la sensibilidad por los principales problemas y retos que afectan a la humanidad, tanto en el entorno más cercano como en un contexto global, supone la necesidad
de desarrollar una posición racional por parte de la ciudadanía. En numerosas ocasiones, los
problemas del pasado siguen estando vigentes. La obtención de recursos para la supervivencia y el modo de distribuirlos o la cuestión de cómo organizarse y participar en sociedad, son ejemplos significativos. Las respuestas que ha ido dando el ser humano en su interacción con el entorno, en la organización de las relaciones sociales, en el uso del poder
y a través del conjunto de creencias y expresiones culturales, conforman la base de las civilizaciones que han venido sucediéndose a lo largo del tiempo.

BOCM-20230207-7

BOCM