C) Otras Disposiciones - VICEPRESIDENCIA, CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES (BOCM-20230207-7)
Programa diversificación curricular – Orden 190/2023, de 30 de enero, de la Vicepresidencia, Consejería de Educación y Universidades, por la que se desarrolla la organización y el currículo del programa de diversificación curricular de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Madrid
38 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Pág. 32
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023
B.O.C.M. Núm. 32
tencia específica supone alcanzar la capacidad de realizar observaciones sobre el entorno
cotidiano, formular preguntas e hipótesis acerca de él y comprobar la veracidad de las mismas mediante el empleo de la experimentación, utilizando las herramientas y normativas
que sean más convenientes en cada caso.
Además, desenvolverse en el uso de las metodologías científicas supone una herramienta fundamental en el marco integrador del trabajo colaborativo por proyectos propios
de la labor científica. Por este motivo es importante que el alumnado desarrolle esta competencia específica a través de la práctica para que sea capaz de conservar las actitudes
aprendidas tanto en sus futuros estudios como en el ejercicio de su profesión.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el
anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo: STEM1, STEM2, STEM3, CD1, CD3,
CPSAA4, CPSAA5, CE1.
4. Analizar los efectos de determinadas acciones cotidianas sobre la salud, el medio
natural y social, basándose en fundamentos científicos, para valorar la importancia de los
hábitos que mejoran la salud individual y colectiva, evitan o minimizan los impactos medioambientales negativos y son compatibles con un desarrollo sostenible.
La actividad humana ha producido importantes alteraciones en el entorno con un ritmo de avance significativo. Algunas de estas alteraciones, podrían poner en grave peligro
algunas actividades humanas esenciales, entre las que destaca la producción de alimentos.
Asimismo, el modelo de desarrollo económico actual ha favorecido la adopción de
ciertos hábitos perjudiciales (como la dieta rica en grasas y azúcares, el sedentarismo y la
adicción a las nuevas tecnologías), cada vez más comunes entre los ciudadanos del mundo
desarrollado. Esto ha dado lugar a un aumento de la frecuencia de algunas patologías que
constituyen importantes problemas de la sociedad actual.
Sin embargo, determinadas acciones y hábitos saludables y sostenibles (alimentación
sana, ejercicio físico, interacción social, consumo responsable…) pueden contribuir a la
preservación y mejora de la salud individual y colectiva y a frenar las tendencias medioambientales negativas anteriormente descritas. Por ello, es imprescindible para el pleno desarrollo del alumnado como ciudadano que este conozca y aplique los fundamentos científicos que justifican un estilo de vida saludable y sostenible.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el
anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo: STEM5, CD4, CPSAA2, CC4.
5. Interpretar y transmitir de un modo adecuado información y datos científicos, contrastando previamente su veracidad, utilizando correctamente el lenguaje verbal y el vocabulario científico y matemático necesario, con la finalidad de adquirir y afianzar conocimientos relativos al entorno natural y social.
En los ámbitos científicos, así como en muchas otras situaciones de la vida, existe un
exceso de información que necesita ser seleccionada, interpretada y analizada antes de ser
utilizada con unos fines concretos. En muchas ocasiones, la información de carácter científico se proporciona en formatos muy diversos, como enunciados, gráficas, tablas, modelos o diagramas, que es necesario comprender para trabajar de forma adecuada en la ciencia. Asimismo, el lenguaje matemático otorga al aprendizaje de la ciencia una herramienta
potente de comunicación global, y los lenguajes específicos de las distintas disciplinas científicas se rigen por normas que es necesario comprender y aplicar.
Puesto que este tipo de comunicación se produce dentro y fuera de los ámbitos científicos, el alumnado debe ser competente no solo en la selección de información rigurosa y
veraz, sino en la interpretación correcta de la información que se le proporciona, y en su
transmisión a partir de una observación o un estudio, empleando con corrección distintos
formatos, y teniendo en cuenta ciertas normas específicas de comunicación en las disciplinas científicas.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del recogidos
en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo: CCL1, CCL2, CCL3, STEM4,
CD1, CPSAA4, CC4, CCEC3.
6. Identificar las ciencias y las matemáticas implicadas en contextos diversos, interrelacionando conceptos y procedimientos para aplicarlos correctamente en situaciones de
la vida cotidiana.
El conocimiento de las ciencias y de las matemáticas responde a una necesidad de la
sociedad, así como a los grandes desafíos y retos de carácter multidisciplinar que la humanidad tiene planteados. Los contenidos del currículo correspondientes al Ámbito Científico-tecnológico dentro del programa de diversificación curricular deben ser valorados por el
alumnado como una herramienta esencial para aumentar su competencia científica, al per-
BOCM-20230207-7
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023
B.O.C.M. Núm. 32
tencia específica supone alcanzar la capacidad de realizar observaciones sobre el entorno
cotidiano, formular preguntas e hipótesis acerca de él y comprobar la veracidad de las mismas mediante el empleo de la experimentación, utilizando las herramientas y normativas
que sean más convenientes en cada caso.
Además, desenvolverse en el uso de las metodologías científicas supone una herramienta fundamental en el marco integrador del trabajo colaborativo por proyectos propios
de la labor científica. Por este motivo es importante que el alumnado desarrolle esta competencia específica a través de la práctica para que sea capaz de conservar las actitudes
aprendidas tanto en sus futuros estudios como en el ejercicio de su profesión.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el
anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo: STEM1, STEM2, STEM3, CD1, CD3,
CPSAA4, CPSAA5, CE1.
4. Analizar los efectos de determinadas acciones cotidianas sobre la salud, el medio
natural y social, basándose en fundamentos científicos, para valorar la importancia de los
hábitos que mejoran la salud individual y colectiva, evitan o minimizan los impactos medioambientales negativos y son compatibles con un desarrollo sostenible.
La actividad humana ha producido importantes alteraciones en el entorno con un ritmo de avance significativo. Algunas de estas alteraciones, podrían poner en grave peligro
algunas actividades humanas esenciales, entre las que destaca la producción de alimentos.
Asimismo, el modelo de desarrollo económico actual ha favorecido la adopción de
ciertos hábitos perjudiciales (como la dieta rica en grasas y azúcares, el sedentarismo y la
adicción a las nuevas tecnologías), cada vez más comunes entre los ciudadanos del mundo
desarrollado. Esto ha dado lugar a un aumento de la frecuencia de algunas patologías que
constituyen importantes problemas de la sociedad actual.
Sin embargo, determinadas acciones y hábitos saludables y sostenibles (alimentación
sana, ejercicio físico, interacción social, consumo responsable…) pueden contribuir a la
preservación y mejora de la salud individual y colectiva y a frenar las tendencias medioambientales negativas anteriormente descritas. Por ello, es imprescindible para el pleno desarrollo del alumnado como ciudadano que este conozca y aplique los fundamentos científicos que justifican un estilo de vida saludable y sostenible.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el
anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo: STEM5, CD4, CPSAA2, CC4.
5. Interpretar y transmitir de un modo adecuado información y datos científicos, contrastando previamente su veracidad, utilizando correctamente el lenguaje verbal y el vocabulario científico y matemático necesario, con la finalidad de adquirir y afianzar conocimientos relativos al entorno natural y social.
En los ámbitos científicos, así como en muchas otras situaciones de la vida, existe un
exceso de información que necesita ser seleccionada, interpretada y analizada antes de ser
utilizada con unos fines concretos. En muchas ocasiones, la información de carácter científico se proporciona en formatos muy diversos, como enunciados, gráficas, tablas, modelos o diagramas, que es necesario comprender para trabajar de forma adecuada en la ciencia. Asimismo, el lenguaje matemático otorga al aprendizaje de la ciencia una herramienta
potente de comunicación global, y los lenguajes específicos de las distintas disciplinas científicas se rigen por normas que es necesario comprender y aplicar.
Puesto que este tipo de comunicación se produce dentro y fuera de los ámbitos científicos, el alumnado debe ser competente no solo en la selección de información rigurosa y
veraz, sino en la interpretación correcta de la información que se le proporciona, y en su
transmisión a partir de una observación o un estudio, empleando con corrección distintos
formatos, y teniendo en cuenta ciertas normas específicas de comunicación en las disciplinas científicas.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del recogidos
en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo: CCL1, CCL2, CCL3, STEM4,
CD1, CPSAA4, CC4, CCEC3.
6. Identificar las ciencias y las matemáticas implicadas en contextos diversos, interrelacionando conceptos y procedimientos para aplicarlos correctamente en situaciones de
la vida cotidiana.
El conocimiento de las ciencias y de las matemáticas responde a una necesidad de la
sociedad, así como a los grandes desafíos y retos de carácter multidisciplinar que la humanidad tiene planteados. Los contenidos del currículo correspondientes al Ámbito Científico-tecnológico dentro del programa de diversificación curricular deben ser valorados por el
alumnado como una herramienta esencial para aumentar su competencia científica, al per-
BOCM-20230207-7
BOCM