D) Anuncios - VICEPRESIDENCIA, CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES (BOCM-20230206-25)
Convenio – Publicación de convenio-subvención de 29 de diciembre de 2022, entre la Comunidad de Madrid (Vicepresidencia, Consejería de Educación y Universidades) y el Colegio Central Manuel Muñoz, S. L., para el desarrollo del componente 21, inversión 2: Programa para la orientación, avance y enriquecimiento educativo en centros de especial complejidad educativa (programa PROA+) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea-Next Generation Eu
35 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 31
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 6 DE FEBRERO DE 2023
Pág. 127
DISEÑO ACTIVIDAD PALANCA: CÓDIGO E101 / DENOMINACIÓN: EVALUACIÓN DE BARRERAS
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: organización de la actividad, horarios, agrupamientos de alumnos en su caso, contenidos que se desarrollarán,
metodología de trabajo, etc.
Esta actividad palanca se desarrollará de manera presencial con sesiones diarias de lunes a jueves (horario de 12:00
a 16:00h) en la detección y evaluación de barreras de aprendizaje, más concretamente el área comunicativa y
lingüística. Se harán agrupaciones en función de las características del alumnado y sus dificultades/necesidades.
Existe la posibilidad de realizar sesiones individuales si el caso lo requiere.
La presente actividad palanca persigue favorecer la detección temprana de barreras de participación y aprendizaje,
mejorando las condiciones de educabilidad del alumnado en los diferentes contextos de aprendizaje. Además, pretende
ayudar al alumnado con acompañamiento pedagógico para alcanzar oportunidades de aprendizaje, garantizando la
igualdad de oportunidades y eliminando las barreas del entorno.
Las sesiones se llevarán a cabo en periodos de 45 minutos (Infantil) y 1 hora (Primaria). El alumnado trabajará:
A) Dificultades en los procesos comunicativo-lingüísticos.
B) Trastornos de la comunicación, lenguaje oral, lenguaje escrito (lectura y escritura), del habla/voz y
audición, funciones orales asociadas.
C) Fluidez verbal y la coordinación de los músculos del habla mediante ejercicios de fortalecimiento.
D) Articulación y pronunciación en líneas generales.
E) Conciencia léxica, silábica y fonológica.
F) Vocabulario.
G) Correspondencia grafema-fonema.
Partimos de una metodología activa, participativa y presencial, donde se crearán grupos cooperativos y también se
trabajará de manera individualizada con cada estudiante. Los talleres irán acompañados de tutorías trimestrales con el
profesorado y equipo de apoyo.
Contenidos:
Trastornos de la comunicación
Trastornos del lenguaje oral
Trastornos del lenguaje escrito (lectura y escritura)
Los trastornos del habla, la voz, la audición
Trastornos de funciones orales asociadas (respiración, masticación, deglución) mediante técnicas
propiasde su disciplina
M) Trastornos de lenguaje como base del aprendizaje
H)
I)
J)
K)
L)
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD: procedimiento e instrumentos para la evaluación del logro de objetivos.
Los indicadores de logro son los expuestos anteriormente:
F)
Mejorar la fluidez verbal del 95% del alumnado intervenido.
Mejorar la pronunciación del 100% del alumnado intervenido.
Ayudar a la comunicación entre el cerebro y el cuerpo del 100% del alumnado.
Perfeccionar la coordinación de los músculos del habla mediante ejercicios de fortalecimiento.
Favorecer la calidad de la respiración y aumentado la capacidad pulmonar en el 90% del
alumnadointervenido.
El procedimiento para realizar la evaluación del alumnado será a través de observación y de realización
depruebas aptas a esta disciplina.
BOCM-20230206-25
A)
B)
C)
D)
E)
B.O.C.M. Núm. 31
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 6 DE FEBRERO DE 2023
Pág. 127
DISEÑO ACTIVIDAD PALANCA: CÓDIGO E101 / DENOMINACIÓN: EVALUACIÓN DE BARRERAS
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: organización de la actividad, horarios, agrupamientos de alumnos en su caso, contenidos que se desarrollarán,
metodología de trabajo, etc.
Esta actividad palanca se desarrollará de manera presencial con sesiones diarias de lunes a jueves (horario de 12:00
a 16:00h) en la detección y evaluación de barreras de aprendizaje, más concretamente el área comunicativa y
lingüística. Se harán agrupaciones en función de las características del alumnado y sus dificultades/necesidades.
Existe la posibilidad de realizar sesiones individuales si el caso lo requiere.
La presente actividad palanca persigue favorecer la detección temprana de barreras de participación y aprendizaje,
mejorando las condiciones de educabilidad del alumnado en los diferentes contextos de aprendizaje. Además, pretende
ayudar al alumnado con acompañamiento pedagógico para alcanzar oportunidades de aprendizaje, garantizando la
igualdad de oportunidades y eliminando las barreas del entorno.
Las sesiones se llevarán a cabo en periodos de 45 minutos (Infantil) y 1 hora (Primaria). El alumnado trabajará:
A) Dificultades en los procesos comunicativo-lingüísticos.
B) Trastornos de la comunicación, lenguaje oral, lenguaje escrito (lectura y escritura), del habla/voz y
audición, funciones orales asociadas.
C) Fluidez verbal y la coordinación de los músculos del habla mediante ejercicios de fortalecimiento.
D) Articulación y pronunciación en líneas generales.
E) Conciencia léxica, silábica y fonológica.
F) Vocabulario.
G) Correspondencia grafema-fonema.
Partimos de una metodología activa, participativa y presencial, donde se crearán grupos cooperativos y también se
trabajará de manera individualizada con cada estudiante. Los talleres irán acompañados de tutorías trimestrales con el
profesorado y equipo de apoyo.
Contenidos:
Trastornos de la comunicación
Trastornos del lenguaje oral
Trastornos del lenguaje escrito (lectura y escritura)
Los trastornos del habla, la voz, la audición
Trastornos de funciones orales asociadas (respiración, masticación, deglución) mediante técnicas
propiasde su disciplina
M) Trastornos de lenguaje como base del aprendizaje
H)
I)
J)
K)
L)
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD: procedimiento e instrumentos para la evaluación del logro de objetivos.
Los indicadores de logro son los expuestos anteriormente:
F)
Mejorar la fluidez verbal del 95% del alumnado intervenido.
Mejorar la pronunciación del 100% del alumnado intervenido.
Ayudar a la comunicación entre el cerebro y el cuerpo del 100% del alumnado.
Perfeccionar la coordinación de los músculos del habla mediante ejercicios de fortalecimiento.
Favorecer la calidad de la respiración y aumentado la capacidad pulmonar en el 90% del
alumnadointervenido.
El procedimiento para realizar la evaluación del alumnado será a través de observación y de realización
depruebas aptas a esta disciplina.
BOCM-20230206-25
A)
B)
C)
D)
E)