C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20221019-31)
Bien de interés patrimonial – Decreto 110/2022, de 11 de octubre, del Consejo de Gobierno, por el que se declara Bien de Interés Patrimonial de la Comunidad de Madrid la iglesia parroquial de la Purísima Concepción en Bustarviejo (Madrid)
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
Pág. 198
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE DE 2022
B.O.C.M. Núm. 249
ANEXO
“A) Descripción del bien objeto de la declaración
1.
Identificación y localización del objeto de la declaración:
La actual iglesia es el resultado de añadidos, modificaciones e intervenciones que se han
sucedido a lo largo del tiempo, como consecuencia de los distintos acontecimientos y necesidades sociales que se iban produciendo. Se compone de una cabecera de época medieval
con reformas de los siglos XVII y XIX, formada por un ábside semicircular precedido por
un tramo recto, cubiertos con armadura de madera; un cuerpo formado por tres naves separadas por arcos de medio punto sobre pilares cuadrangulares del siglo XVI, cubiertas con techumbre de madera del siglo XIX; las naves laterales rematan en sendas capillas levantadas
durante el siglo XVI; en la nave lateral norte se conservan restos de pintura mural datados
hacia 1400 o 1450; una sacristía adosada a la cabecera en su lado sur del siglo XIX; una torre situada a los pies del templo fechable hacia finales del siglo XV o principios del XVI; un
pórtico adosado a la fachada sur, de principios del siglo XVII; un muro de mampostería que
delimita gran parte del templo formando un compás ajardinado.
BOCM-20221019-31
Bustarviejo se localiza en la Sierra Norte de la Comunidad de Madrid, asentado en las
estribaciones del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, en su vertiente meridional.
La iglesia parroquial de la Purísima Concepción se encuentra en la zona más elevada
del casco antiguo, limitada por la calle Real, calle Federico Elvira, plaza de la Constitución
y calle Mariano García Pérez. Su acceso principal se realiza por la fachada sur a través de
un pórtico al que precede un jardín vallado en piedra.
El bien inmueble objeto de la declaración constituye un ámbito definido por la parcela catastral número 01 de la manzana catastral 03343 (referencia catastral 0334301VL4203S0001IP).
2. Contexto histórico:
Aunque la población debió surgir tras la repoblación de la zona entre los siglos XII
y XIII, los primeros documentos que hacen referencia a la aldea de Bustarviejo están fechados en 1297. En una avenencia se enumeran una serie de tierras que compartían con
los vecinos de Canencia, ambas dependientes de la ciudad de Segovia. Posteriormente,
aparece citado en el Libro de la Montería de Alfonso XI (1350), donde se mencionan varias casas, que serían alquerías dispersas por el campo.
La iglesia de la aldea fue erigida sobre un cerrillo junto al camino real, coincidente en
ese tramo con la Cañada Real Segoviana.
Entre los siglos XV y XVI Bustarviejo, que formaba parte del Sexmo de Lozoya, perteneciente a la Comunidad de Villa y Tierra de Segovia, poseía la condición de relengo, lo
que le libraba de ciertas servidumbres que pesaban sobre los pueblos vecinos, sometidos al
poder de señores laicos o eclesiásticos (la familia Mendoza y el arzobispado de Toledo).
Bustarviejo se convirtió ya desde el siglo XV en un polo de atracción para los pobladores de sus alrededores, lo que explicaría que en el siglo XVI se demoliese el cuerpo de la
iglesia medieval y se levantara un cuerpo de naves mayor. En este siglo ya se había convertido en uno de los pueblos más pujantes de este sector de la sierra del Guadarrama, contando en 1591 con 1.650 habitantes.
Esta situación de prosperidad continuó durante el siglo XVII. En 1626 se otorgó a Bustarviejo la exención perpetua de la Jurisdicción de Segovia, y en 1650 un Privilegio Real firmado por Felipe IV confirmó su independencia, alcanzando la categoría de villa. Durante
este siglo se construyeron las ermitas de la Soledad, del Cristo de la Peña y un Vía Crucis, y
se llevaron a cabo importantes reformas en la iglesia parroquial.
Durante la primera mitad del siglo XVIII, el Concejo decidió trasladar su sede a las inmediaciones de la iglesia, construyendo el nuevo Ayuntamiento a partir de 1770, y acondicionando el espacio entre ambos edificios para celebrar festejos taurinos. El Catastro del Marqués de
la Ensenada (1752) describe la villa con 1.630 habitantes y cierta bonanza, y en el Censo de
Floridablanca (1787) aparece como un municipio importante y con una gran población.
Según el diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España, de Pascual Madoz, a
mediados del siglo XIX Bustarviejo era el pueblo más rico de la Sierra Norte, superando a
Torrelaguna y Buitrago. En este siglo se realizó la última gran transformación de la iglesia.
Después, la Revolución de 1868 y la Guerra Civil de 1936 marcaron períodos de decadencia, repercutiendo de forma muy notable en la villa.
3. Descripción del bien inmueble:
Pág. 198
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE DE 2022
B.O.C.M. Núm. 249
ANEXO
“A) Descripción del bien objeto de la declaración
1.
Identificación y localización del objeto de la declaración:
La actual iglesia es el resultado de añadidos, modificaciones e intervenciones que se han
sucedido a lo largo del tiempo, como consecuencia de los distintos acontecimientos y necesidades sociales que se iban produciendo. Se compone de una cabecera de época medieval
con reformas de los siglos XVII y XIX, formada por un ábside semicircular precedido por
un tramo recto, cubiertos con armadura de madera; un cuerpo formado por tres naves separadas por arcos de medio punto sobre pilares cuadrangulares del siglo XVI, cubiertas con techumbre de madera del siglo XIX; las naves laterales rematan en sendas capillas levantadas
durante el siglo XVI; en la nave lateral norte se conservan restos de pintura mural datados
hacia 1400 o 1450; una sacristía adosada a la cabecera en su lado sur del siglo XIX; una torre situada a los pies del templo fechable hacia finales del siglo XV o principios del XVI; un
pórtico adosado a la fachada sur, de principios del siglo XVII; un muro de mampostería que
delimita gran parte del templo formando un compás ajardinado.
BOCM-20221019-31
Bustarviejo se localiza en la Sierra Norte de la Comunidad de Madrid, asentado en las
estribaciones del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, en su vertiente meridional.
La iglesia parroquial de la Purísima Concepción se encuentra en la zona más elevada
del casco antiguo, limitada por la calle Real, calle Federico Elvira, plaza de la Constitución
y calle Mariano García Pérez. Su acceso principal se realiza por la fachada sur a través de
un pórtico al que precede un jardín vallado en piedra.
El bien inmueble objeto de la declaración constituye un ámbito definido por la parcela catastral número 01 de la manzana catastral 03343 (referencia catastral 0334301VL4203S0001IP).
2. Contexto histórico:
Aunque la población debió surgir tras la repoblación de la zona entre los siglos XII
y XIII, los primeros documentos que hacen referencia a la aldea de Bustarviejo están fechados en 1297. En una avenencia se enumeran una serie de tierras que compartían con
los vecinos de Canencia, ambas dependientes de la ciudad de Segovia. Posteriormente,
aparece citado en el Libro de la Montería de Alfonso XI (1350), donde se mencionan varias casas, que serían alquerías dispersas por el campo.
La iglesia de la aldea fue erigida sobre un cerrillo junto al camino real, coincidente en
ese tramo con la Cañada Real Segoviana.
Entre los siglos XV y XVI Bustarviejo, que formaba parte del Sexmo de Lozoya, perteneciente a la Comunidad de Villa y Tierra de Segovia, poseía la condición de relengo, lo
que le libraba de ciertas servidumbres que pesaban sobre los pueblos vecinos, sometidos al
poder de señores laicos o eclesiásticos (la familia Mendoza y el arzobispado de Toledo).
Bustarviejo se convirtió ya desde el siglo XV en un polo de atracción para los pobladores de sus alrededores, lo que explicaría que en el siglo XVI se demoliese el cuerpo de la
iglesia medieval y se levantara un cuerpo de naves mayor. En este siglo ya se había convertido en uno de los pueblos más pujantes de este sector de la sierra del Guadarrama, contando en 1591 con 1.650 habitantes.
Esta situación de prosperidad continuó durante el siglo XVII. En 1626 se otorgó a Bustarviejo la exención perpetua de la Jurisdicción de Segovia, y en 1650 un Privilegio Real firmado por Felipe IV confirmó su independencia, alcanzando la categoría de villa. Durante
este siglo se construyeron las ermitas de la Soledad, del Cristo de la Peña y un Vía Crucis, y
se llevaron a cabo importantes reformas en la iglesia parroquial.
Durante la primera mitad del siglo XVIII, el Concejo decidió trasladar su sede a las inmediaciones de la iglesia, construyendo el nuevo Ayuntamiento a partir de 1770, y acondicionando el espacio entre ambos edificios para celebrar festejos taurinos. El Catastro del Marqués de
la Ensenada (1752) describe la villa con 1.630 habitantes y cierta bonanza, y en el Censo de
Floridablanca (1787) aparece como un municipio importante y con una gran población.
Según el diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España, de Pascual Madoz, a
mediados del siglo XIX Bustarviejo era el pueblo más rico de la Sierra Norte, superando a
Torrelaguna y Buitrago. En este siglo se realizó la última gran transformación de la iglesia.
Después, la Revolución de 1868 y la Guerra Civil de 1936 marcaron períodos de decadencia, repercutiendo de forma muy notable en la villa.
3. Descripción del bien inmueble: