C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20220622-22)
Bien de interés cultural –  Decreto 37/2022, de 15 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se declara bien de interés cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de monumento, la iglesia parroquial de Santa María la Antigua de Vicálvaro (Madrid)
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

B.O.C.M. Núm. 147

MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2022

Pág. 111

ANEXO
A. Descripción del bien objeto de la declaración
1. Identificación y localización del objeto de la declaración
La iglesia parroquial de Santa María la Antigua en Vicálvaro es una edificación exenta situada en el casco del municipio en la calle Virgen de la Antigua, 9. Tiene su acceso
principal por la fachada sur. Se encuentra a 16 kilómetros de Madrid capital. Su referencia
catastral es 87277VK4782F0001PQ.

Se conoce la existencia de Vicálvaro desde época musulmana, como atestiguan algunos restos encontrados. Después, tras la conquista de Toledo por Alfonso VI en 1085 y consiguiente repoblación de la zona. Los datos más concretos proceden de las Relaciones de
Felipe II (1576), cuando Vicálvaro era una aldea dependiente de la jurisdicción de Madrid
y en lo religioso del Arzobispado de Toledo. Era una población pobre, con falta de cultivos,
de ganado, de caza y de leña, dedicada fundamentalmente a la fabricación de yeso y harina. Pero la existencia de materiales para la construcción se reflejó en el aspecto cuidado del
poblado, con casas edificadas de tierra y cimentación de barro y pedernal.
En 1664 la villa fue vendida al almirante Francisco Díaz Pimienta, pero la oposición
de los vecinos y del propio Consejo hicieron fracasar la operación por considerarlo un perjuicio a la Corte, por ser uno de los principales lugares que la abastecían de pan, así como
ayudar en la limpieza cuando era necesario.
Según las Descripciones del cardenal Lorenzana, en la segunda mitad del siglo XVIII el
pueblo mantenía su economía tradicional, a la que se incorporó un pequeño comercio de yeso
blanco y negro con Madrid, que sacaban de la cantera de Castillejo y los cerros de Rivas.
En 1751 se estableció la Real Fábrica de Tejidos de San Fernando, hasta que en 1770
se trasladó a Buitrago y Guadalajara, pasando el edificio a albergar el cuartel de Artillería
en el que tuvo lugar en 1854 el levantamiento del general O’Donnell (La “Vicalvarada”).
La anexión a Madrid se produjo el 20 de octubre de 1951. Aún hoy se pueden distinguir el antiguo casco urbano, delimitado entre las calles San Cipriano, el Centeno y la fábrica de cementos Valderribas y la línea del ferrocarril, tal y como aparece en el plano de
Facundo Cañada de 1900.
Respecto al edificio de la iglesia de Santa María la Antigua, se conocen con precisión
importantes datos sobre su construcción por la documentación conservada en el Archivo
Histórico de Protocolos de Madrid.
El primer documento escrito en el que se menciona la existencia de una iglesia data
de 1427. Después, a finales del siglo XVI, el edificio existente en ese momento, sufrió una
importante remodelación. Una Provisión Real emitida por el rey Felipe II, fechada el 19 de
septiembre de 1590, informa sobre la petición del cura párroco, licenciado Barrionuevo, al
cabildo de Toledo a cerca de la necesidad de ampliar la iglesia porque se había quedado pequeña y no cabían en ella los vecinos en los días de fiesta. El Consejo envió a los alarifes
de la villa Diego Sillero y Luis Luzón para que emitiesen informe sobre el estado del templo, concluyendo que convenía hacer una nueva iglesia “conforme a la capilla mayor que
tenía al presente, recién hecha, con dos naves y el cuerpo della correspondiese con la capilla mayor, que tuviesen 32 pies de ancho y más de 90 de largo”.
Un mes más tarde, el 18 de octubre, se produjo el nombramiento de Antonio Sillero y
Francisco Tofiño, maestros de albañilería y carpintería, y de Juan de Nates y Juan de Buega, maestros de cantería, y se aceptaron “las trazas y planta que está hecha que el dicho Diego Sillero dijo que es la propia de Francisco de Mora, conforme a la que él y Luis Luzón
hicieron declaración”.
Se conservan también un conjunto de documentos, fechados entre 1602 y 1611, referentes a varios pleitos interpuestos debido a la tardanza en la conclusión de la obra, de los
que se desprenden nuevos datos sobre la edificación de la iglesia. En 1602, cuando ya se
había cumplido el plazo de entrega y aún vivía Alonso Vara, se hizo cargo de la obra Gaspar Ordoñez, maestro de obras de consideración. Pero hacia 1605 aún no estaba concluida
la obra, lo que originó un largo pleito entre la iglesia, el concejo y los vecinos de Vicálvaro contra Gaspar Ordoñez y los fiadores de Vara. En 1611 aún estaba sin terminar y 1619
se sabe que todavía faltaban para rematar el edificio “las bóvedas de las tres naves, y la tri-

BOCM-20220622-22

2. Introducción histórica