C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20220405-24)
Bien de interés cultural – Decreto 16/2022, de 30 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se declara Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid la pintura titulada “Adoración de los pastores”, de Escuela valenciana
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
B.O.C.M. Núm. 81
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MARTES 5 DE ABRIL DE 2022
La “Adoración de los pastores” es una obra de autor anónimo de escuela valenciana.
La pintura gótica valenciana estuvo en primera línea del panorama pictórico, pues el auge
económico de la Corona de Aragón se vio reflejado en el desarrollo artístico. Hubo un gran
movimiento de pintores, llegados desde otros lugares o viceversa. Por ejemplo, el pintor
Luis Dalmau (ca. 1428-1463) viajó a Flandes en 1431, lo que alentaría el gusto por lo flamenco. La pintura gótica valenciana fue receptiva a otras influencias de estilo como la nórdica. En un contexto aún medieval, estaba abierta a cambios y otras formas de expresión
(Joan Reixach, discípulo de Dalmau, junto a Jacomart contribuyeron a introducir la corriente flamenca). Esta situación dio lugar a la creación de una escuela de pintura valenciana (ya
en ciernes a finales del siglo XIV y primeros años del XV) con un lenguaje nuevo y de proyección europea.
La tabla fue objeto de estudio por su propietario, Manuel González Martí, que la atribuyó al pintor Valentí Montoliu, activo en la diócesis de Tortosa en la segunda mitad del
siglo XV. Para la atribución se basó en detalles como el empastado de las carnes, la tela espolinada de flores de la Virgen, la vestidura de san José de llamativa tonalidad roja y, sobre todo en el paisaje naturalista del fondo en el que aparece representado el anuncio del
ángel a los pastores.
El historiador del arte Víctor Marco García considera que esta atribución debe ser revisada y, sin pretender establecer una autoría, sí cree que hay que ponerla en relación con
la producción del pintor Joan Reixach. Se basa en el paralelismo con otra tabla, conservada en una colección particular, que también representa un Nacimiento y que presenta abundantes similitudes con la tabla que perteneció a González Martí. Por ejemplo, en las dos tablas se coloca al Niño desnudo tendido en el suelo, con una aureola de rayos, dirigiendo su
mirada hacia la Virgen, que lo contempla de rodillas con las manos en oración. Se trata de
una representación de influencia flamenca que se inspira en las visiones de santa Brígida,
en contraposición a ejemplos del gótico internacional en Valencia en los que el niño aparece
fajado y situado en un pesebre. Asimismo, identifica otras similitudes en la disposición de la
pequeña ventana de forma de triángulo en el tejado del pesebre y en el vano abierto en el
muro que permite ver a los animales.
La obra objeto de declaración perteneció a la colección de Manuel González Martí,
quien reunió en su colección un importante número de obras de cerámica, pero también atesoró un gran conjunto de pinturas, tanto de pintores coetáneos como de pintura antigua, con
un especial interés por la pintura del siglo XV, entre la que se hallaba la mencionada pintura. La donación de la colección al Estado se produjo el 6 de febrero de 1947, creándose en
el mismo acto el Museo Nacional de Cerámica, que quedó instalado en el domicilio particular de González Martí, el palacete Barberá, entre 1947 y 1954. Desde 1954 se instalará en
su sede actual, el Palacio del Marqués de Dos Aguas.
Entre los fondos documentales del Museo Nacional de Cerámica se conserva un registro
fotográfico del palacete Barberá, que permite identificar muchas piezas que integraban su colección, y entre ellas puede verse en una de las salas la tabla “Adoración de los pastores”.
El coleccionista reprodujo la pintura en su obra Cerámica del Levante español, por el
interés del enlosado cerámico medieval, poniendo así de manifiesto la gran relevancia que
adquirió la azulejería medieval valenciana, no sólo en los reinos de la península Ibérica,
sino también en Europa. Representados con frecuencia en la pintura valenciana, contribuían
a la perspectiva y creación de espacio, así como a recrear ambientes refinados que, en este
caso, contrasta con la sencilla construcción campestre. Su utilización también era frecuente en las tablas de pintores flamencos como se puede ver en pintores como Jan van Eyck
(ca. 1390-1441).
Parte de la colección de pintura antigua de González Martí no pasó a integrar las colecciones del Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí. A juicio de
Víctor Marco García, las causas de la dispersión de la colección pudieron ser varias. Por
una parte, los propios intereses personales de González Martí, que vendería alguna pintura
para comprar piezas cerámicas. Y, por otra parte, que algunas piezas de su colección pasaran a sus herederos.
La obra apareció en subasta en la Sala Fernando Durán el 28 de octubre de 2020 (número de lote 723).
B) Estado de conservación del bien y criterios básicos por los que deberán
regirse las futuras intervenciones
La evaluación del estado de conservación de la pintura ubicada en Madrid se llevó a
cabo el día 13 de septiembre de 2021. El examen se realizó mediante análisis organolépti-
Pág. 221
BOCM-20220405-24
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MARTES 5 DE ABRIL DE 2022
La “Adoración de los pastores” es una obra de autor anónimo de escuela valenciana.
La pintura gótica valenciana estuvo en primera línea del panorama pictórico, pues el auge
económico de la Corona de Aragón se vio reflejado en el desarrollo artístico. Hubo un gran
movimiento de pintores, llegados desde otros lugares o viceversa. Por ejemplo, el pintor
Luis Dalmau (ca. 1428-1463) viajó a Flandes en 1431, lo que alentaría el gusto por lo flamenco. La pintura gótica valenciana fue receptiva a otras influencias de estilo como la nórdica. En un contexto aún medieval, estaba abierta a cambios y otras formas de expresión
(Joan Reixach, discípulo de Dalmau, junto a Jacomart contribuyeron a introducir la corriente flamenca). Esta situación dio lugar a la creación de una escuela de pintura valenciana (ya
en ciernes a finales del siglo XIV y primeros años del XV) con un lenguaje nuevo y de proyección europea.
La tabla fue objeto de estudio por su propietario, Manuel González Martí, que la atribuyó al pintor Valentí Montoliu, activo en la diócesis de Tortosa en la segunda mitad del
siglo XV. Para la atribución se basó en detalles como el empastado de las carnes, la tela espolinada de flores de la Virgen, la vestidura de san José de llamativa tonalidad roja y, sobre todo en el paisaje naturalista del fondo en el que aparece representado el anuncio del
ángel a los pastores.
El historiador del arte Víctor Marco García considera que esta atribución debe ser revisada y, sin pretender establecer una autoría, sí cree que hay que ponerla en relación con
la producción del pintor Joan Reixach. Se basa en el paralelismo con otra tabla, conservada en una colección particular, que también representa un Nacimiento y que presenta abundantes similitudes con la tabla que perteneció a González Martí. Por ejemplo, en las dos tablas se coloca al Niño desnudo tendido en el suelo, con una aureola de rayos, dirigiendo su
mirada hacia la Virgen, que lo contempla de rodillas con las manos en oración. Se trata de
una representación de influencia flamenca que se inspira en las visiones de santa Brígida,
en contraposición a ejemplos del gótico internacional en Valencia en los que el niño aparece
fajado y situado en un pesebre. Asimismo, identifica otras similitudes en la disposición de la
pequeña ventana de forma de triángulo en el tejado del pesebre y en el vano abierto en el
muro que permite ver a los animales.
La obra objeto de declaración perteneció a la colección de Manuel González Martí,
quien reunió en su colección un importante número de obras de cerámica, pero también atesoró un gran conjunto de pinturas, tanto de pintores coetáneos como de pintura antigua, con
un especial interés por la pintura del siglo XV, entre la que se hallaba la mencionada pintura. La donación de la colección al Estado se produjo el 6 de febrero de 1947, creándose en
el mismo acto el Museo Nacional de Cerámica, que quedó instalado en el domicilio particular de González Martí, el palacete Barberá, entre 1947 y 1954. Desde 1954 se instalará en
su sede actual, el Palacio del Marqués de Dos Aguas.
Entre los fondos documentales del Museo Nacional de Cerámica se conserva un registro
fotográfico del palacete Barberá, que permite identificar muchas piezas que integraban su colección, y entre ellas puede verse en una de las salas la tabla “Adoración de los pastores”.
El coleccionista reprodujo la pintura en su obra Cerámica del Levante español, por el
interés del enlosado cerámico medieval, poniendo así de manifiesto la gran relevancia que
adquirió la azulejería medieval valenciana, no sólo en los reinos de la península Ibérica,
sino también en Europa. Representados con frecuencia en la pintura valenciana, contribuían
a la perspectiva y creación de espacio, así como a recrear ambientes refinados que, en este
caso, contrasta con la sencilla construcción campestre. Su utilización también era frecuente en las tablas de pintores flamencos como se puede ver en pintores como Jan van Eyck
(ca. 1390-1441).
Parte de la colección de pintura antigua de González Martí no pasó a integrar las colecciones del Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí. A juicio de
Víctor Marco García, las causas de la dispersión de la colección pudieron ser varias. Por
una parte, los propios intereses personales de González Martí, que vendería alguna pintura
para comprar piezas cerámicas. Y, por otra parte, que algunas piezas de su colección pasaran a sus herederos.
La obra apareció en subasta en la Sala Fernando Durán el 28 de octubre de 2020 (número de lote 723).
B) Estado de conservación del bien y criterios básicos por los que deberán
regirse las futuras intervenciones
La evaluación del estado de conservación de la pintura ubicada en Madrid se llevó a
cabo el día 13 de septiembre de 2021. El examen se realizó mediante análisis organolépti-
Pág. 221
BOCM-20220405-24
BOCM