D) Anuncios - CONSEJERÍA DE SANIDAD (BOCM-20211227-48)
Convenio – Convenio de 3 de diciembre de 2021, entre la Comunidad de Madrid a través de la Consejería de Sanidad y la Fundación para la Investigación e Innovación Biosanitaria de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid para la gestión compartida del proyecto de compra pública de innovación, Integracam (modelo TIC para la mejora de la capacidad intrínseca)
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Pág. 260
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 27 DE DICIEMBRE DE 2021
B.O.C.M. Núm. 308
Las condiciones de la ayuda se han instrumentado a través de la formalización del Convenio suscrito el 11 de diciembre de 2020, entre el Ministerio de Ciencia e Innovación y la
Comunidad de Madrid, a través de la CSCM, por el que se formaliza la selección de la operación relativa al proyecto de CPI objeto del convenio, a efectos de su cofinanciación por el
FEDER en el marco del Programa Operativo FEDER Plurirregional de España (POPE), así
como la concesión del anticipo rembolsable del 50 por 100 del total de la fase I del proyecto de CPI, estableciendo las obligaciones y derechos de ambas partes.
El objetivo de este proyecto es el desarrollo de un novedoso ecosistema tecnológico
que permite la monitorización domiciliaria y el seguimiento de la capacidad intrínseca de
las personas mayores. Este ecosistema habilita un nuevo modelo de cuidados integrales en
el que todos los actores relevantes están conectados: pacientes, cuidadores y profesionales
de la salud, tanto de atención primaria como de especializada (geriatría).
El objetivo del presente proyecto es doble. Por un lado, se pretende detectar de manera temprana la fragilidad para evitar la discapacidad y la dependencia, lo que tiene una implicación directa no solo en el bienestar de las personas mayores sino también en la sostenibilidad de los sistemas sanitarios. Por otro lado, INTEGRA-CAM también persigue la
mejora de la atención sanitaria a las personas mayores a partir de un desplazamiento del núcleo del cuidado geriátrico desde un entorno reactivo, clínico, de atención especializada hacia un ámbito preventivo, integral, domiciliario y comunitario, debidamente coordinado
con la atención geriátrica hospitalaria. Adicionalmente, el proyecto deberá contribuir a mejorar la sostenibilidad del sistema sanitario.
Actualmente no existen soluciones en el mercado dirigidas a la monitorización y manejo de la capacidad intrínseca de las personas mayores con el fin de evitar la discapacidad.
Además, aquellas soluciones que se dirigen a mejorar la atención sanitaria prestada a las
personas mayores no involucran a todos los actores relevantes tal y como propone el modelo INTEGRA-CAM. Si que existen iniciativas interesadas enfocadas a la fragilidad, pero
se encuentran en estados incipientes o no comparten el modelo de atención integral propiciado por la OMS y en cuyo concepto se enmarca INTEGRA-CAM.
El proyecto cuenta con un presupuesto total para la Fase I de 2.500.000 euros (Fase
de I+D+i), en virtud del Convenio de colaboración firmado por la CSCM y el Ministerio de
Ciencia e Innovación el 11 de diciembre de 2020, en el marco de la Línea de fomento de Innovación desde la Demanda (FID de la tercera convocatoria) para impulsar la Compra Pública de
Innovación (CPI) en el servicio de salud. De los cuales, el 50 por 100 está financiado a través
de fondos FEDER del Programa Operativo Plurirregional de España (POPE) 2014-2020. Del
total del proyecto, el 80 por 100 de su presupuesto como mínimo se destinará a la licitación
del Proyecto de CPI y el 20 por 100 como máximo a gastos de actuaciones de apoyo, entre
las que se encuentra el presente Convenio.
La vigencia del Convenio Con el Ministerio de Ciencia e Innovación será como máximo de cuatro años a contar desde su entrada en vigor. En cualquier momento antes de la finalización del proyecto, el convenio podrá ser prorrogado sin que dicha ampliación supere
la mitad del plazo concedido inicialmente. El plazo de ejecución de actuaciones estará comprendido desde la fecha de selección de la operación en Comité de Selección de Operaciones, en este caso 25 de septiembre de 2019, hasta el 30 de junio de 2023.
II. La CSCM tiene atribuidas las competencias en materia de investigación e innovación en el ámbito sanitario, que se ejercen a través de la Dirección General de Investigación,
Docencia y Documentación, de conformidad con lo establecido en el Decreto 307/2019,
de 26 de noviembre, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Sanidad. En concreto corresponde a la citada Dirección General, según lo establecido en los
apartados a) y b) del artículo 9 del citado Decreto, la ordenación, promoción, coordinación,
y mejora de las actividades de investigación e innovación en el ámbito sanitario, y el establecimiento de políticas para el fomento de la investigación e innovación, la difusión de la
información, así como la coordinación de las Fundaciones de Investigación Biomédicas y
los institutos de Investigación Sanitaria.
Una de las líneas de actuación en el campo de la innovación sanitaria, es la relativa a
la CPI, como actuación administrativa de fomento de la innovación, orientada a potenciar
el desarrollo de soluciones innovadoras, a través el instrumento de la contratación pública.
III. La Fundación, de conformidad con el Decreto 53/2015, de 21 de mayo, por el
que se autoriza la constitución de la misma, es una organización sin ánimo de lucro de las
previstas en el título I de la Ley 1/1998, de 2 de marzo, de Fundaciones de la Comunidad
de Madrid, teniendo la consideración de Entidad de Derecho Privado integrada en el sector
público autonómico. La Fundación tiene atribuida como finalidad, de acuerdo con lo previsto, en el Artículo Primero apartado I del citado Decreto, promover la investigación cien-
BOCM-20211227-48
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 27 DE DICIEMBRE DE 2021
B.O.C.M. Núm. 308
Las condiciones de la ayuda se han instrumentado a través de la formalización del Convenio suscrito el 11 de diciembre de 2020, entre el Ministerio de Ciencia e Innovación y la
Comunidad de Madrid, a través de la CSCM, por el que se formaliza la selección de la operación relativa al proyecto de CPI objeto del convenio, a efectos de su cofinanciación por el
FEDER en el marco del Programa Operativo FEDER Plurirregional de España (POPE), así
como la concesión del anticipo rembolsable del 50 por 100 del total de la fase I del proyecto de CPI, estableciendo las obligaciones y derechos de ambas partes.
El objetivo de este proyecto es el desarrollo de un novedoso ecosistema tecnológico
que permite la monitorización domiciliaria y el seguimiento de la capacidad intrínseca de
las personas mayores. Este ecosistema habilita un nuevo modelo de cuidados integrales en
el que todos los actores relevantes están conectados: pacientes, cuidadores y profesionales
de la salud, tanto de atención primaria como de especializada (geriatría).
El objetivo del presente proyecto es doble. Por un lado, se pretende detectar de manera temprana la fragilidad para evitar la discapacidad y la dependencia, lo que tiene una implicación directa no solo en el bienestar de las personas mayores sino también en la sostenibilidad de los sistemas sanitarios. Por otro lado, INTEGRA-CAM también persigue la
mejora de la atención sanitaria a las personas mayores a partir de un desplazamiento del núcleo del cuidado geriátrico desde un entorno reactivo, clínico, de atención especializada hacia un ámbito preventivo, integral, domiciliario y comunitario, debidamente coordinado
con la atención geriátrica hospitalaria. Adicionalmente, el proyecto deberá contribuir a mejorar la sostenibilidad del sistema sanitario.
Actualmente no existen soluciones en el mercado dirigidas a la monitorización y manejo de la capacidad intrínseca de las personas mayores con el fin de evitar la discapacidad.
Además, aquellas soluciones que se dirigen a mejorar la atención sanitaria prestada a las
personas mayores no involucran a todos los actores relevantes tal y como propone el modelo INTEGRA-CAM. Si que existen iniciativas interesadas enfocadas a la fragilidad, pero
se encuentran en estados incipientes o no comparten el modelo de atención integral propiciado por la OMS y en cuyo concepto se enmarca INTEGRA-CAM.
El proyecto cuenta con un presupuesto total para la Fase I de 2.500.000 euros (Fase
de I+D+i), en virtud del Convenio de colaboración firmado por la CSCM y el Ministerio de
Ciencia e Innovación el 11 de diciembre de 2020, en el marco de la Línea de fomento de Innovación desde la Demanda (FID de la tercera convocatoria) para impulsar la Compra Pública de
Innovación (CPI) en el servicio de salud. De los cuales, el 50 por 100 está financiado a través
de fondos FEDER del Programa Operativo Plurirregional de España (POPE) 2014-2020. Del
total del proyecto, el 80 por 100 de su presupuesto como mínimo se destinará a la licitación
del Proyecto de CPI y el 20 por 100 como máximo a gastos de actuaciones de apoyo, entre
las que se encuentra el presente Convenio.
La vigencia del Convenio Con el Ministerio de Ciencia e Innovación será como máximo de cuatro años a contar desde su entrada en vigor. En cualquier momento antes de la finalización del proyecto, el convenio podrá ser prorrogado sin que dicha ampliación supere
la mitad del plazo concedido inicialmente. El plazo de ejecución de actuaciones estará comprendido desde la fecha de selección de la operación en Comité de Selección de Operaciones, en este caso 25 de septiembre de 2019, hasta el 30 de junio de 2023.
II. La CSCM tiene atribuidas las competencias en materia de investigación e innovación en el ámbito sanitario, que se ejercen a través de la Dirección General de Investigación,
Docencia y Documentación, de conformidad con lo establecido en el Decreto 307/2019,
de 26 de noviembre, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Sanidad. En concreto corresponde a la citada Dirección General, según lo establecido en los
apartados a) y b) del artículo 9 del citado Decreto, la ordenación, promoción, coordinación,
y mejora de las actividades de investigación e innovación en el ámbito sanitario, y el establecimiento de políticas para el fomento de la investigación e innovación, la difusión de la
información, así como la coordinación de las Fundaciones de Investigación Biomédicas y
los institutos de Investigación Sanitaria.
Una de las líneas de actuación en el campo de la innovación sanitaria, es la relativa a
la CPI, como actuación administrativa de fomento de la innovación, orientada a potenciar
el desarrollo de soluciones innovadoras, a través el instrumento de la contratación pública.
III. La Fundación, de conformidad con el Decreto 53/2015, de 21 de mayo, por el
que se autoriza la constitución de la misma, es una organización sin ánimo de lucro de las
previstas en el título I de la Ley 1/1998, de 2 de marzo, de Fundaciones de la Comunidad
de Madrid, teniendo la consideración de Entidad de Derecho Privado integrada en el sector
público autonómico. La Fundación tiene atribuida como finalidad, de acuerdo con lo previsto, en el Artículo Primero apartado I del citado Decreto, promover la investigación cien-
BOCM-20211227-48
BOCM