Tres Cantos (BOCM-20210707-48)
Urbanismo. Plan especial Parque Norte
81 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 160

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 7 DE JULIO DE 2021

Pág. 189

parcelas de la zona urbana de reciente creación. De esta forma se asegura “la protección completa
de dicho cauce, así como la no interrupción del discurrir de las aguas”.
El arroyo del Bodonal tiene un cauce, variable en función del volumen de lluvias de cada año.
Esta estacionalidad se comprueba en el hecho de que, por ejemplo, las aportaciones de los ríos a
los embalses gestionados por Canal de Isabel II durante el mes de marzo de 2019 fueron de solo
30,1 hectómetros cúbicos frente a los casi 260 hectómetros cúbicos recogidos en el mismo periodo
del año 2018. Considerando el año hidrológico 2018-2019 con comienzo en octubre de 2018 y final
en 30 de septiembre de 2019, las aportaciones de los ríos al sistema de abastecimiento de la
Comunidad de Madrid fueron de 322 hectómetros cúbicos, dato que está muy alejado de los
713hm3 registrados en el anterior año hidrológico y un 57,7% inferior a la media histórica de
registros (761hm3). El sistema hidrológico del área lo compone sin embargo toda la cuenca que
conforman el propio arroyo y escorrentías. Esta escorrentía se ve incrementada con las aguas
pluviales procedentes de la red separativa y de los estanques de tormenta, que vierten también a
los cauces naturales.
1.12.- PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN. ACTIVIDADES Y USOS A IMPLANTAR
En las zonas norte y sur de la Red General de Zonas Verdes del presente plan, se sitúan dos
áreas para los usos más específicos, mientras que las zonas restantes, en los extremos este y
oeste, se presentan como zonas de ensanchamiento y reforestación de la ribera del arroyo. En
estas últimas zonas mencionadas se crean nuevas áreas estanciales, recreativas y de ocio infantil,
vinculadas a los accesos exteriores y a los caminos secundarios.
Por otro lado, el ámbito de la Red Local de Zonas Verdes, se destina también a zonas de
ensanchamiento y reforestación de la ribera, aunque con usos más limitados que la zona citada en
el párrafo precedente.
Aunque el Parque Norte se ha concebido de manera global e integradora, se distinguen en su
estructura unas áreas diferenciadas cuyas características morfológicas y paisajísticas, hacen que
se vinculen a ellas determinadas actividades. Las distintas áreas contempladas son las siguientes:
Área Diferenciada Zona Dotacional 1 (AD 1)
Área Diferenciada Zona Dotacional 2 (AD 2)
Área Diferenciada Zonas Estanciales y Recreativas (AD 3)
Área Diferenciada Parque (AD 4)
Área Diferenciada Cauces Naturales de Arroyos (AD 5)
Área Diferenciada Zonas Externas. Red Local de Zonas Verdes (AD 6)
Área Diferenciada Monte Preservado (AD 7)
Esta distinción se refleja en el Plano 14.2. Ordenación Propuesta. Zonificación y las
condiciones urbanísticas para las distintas zonas serán las determinadas por el planeamiento
urbanístico vigente.
A continuación, se desarrolla descriptivamente cada una de las zonas.
1.12.1.- ZONA DOTACIONAL 1 (AD 1)
Se propone la creación de una nueva zona dotacional interior de 10.102 metros cuadrados
situada al norte del Parque, con acceso directo desde la Avenida Gran Vía de Tres Cantos.

BOCM-20210707-48

En esta área se contempla la implantación de usos dotacionales con posibilidad de uso
complementario de restauración, vinculadas física y paisajísticamente al entorno del Parque. La
zona se sitúa en un lugar privilegiado, en el punto más alto del Parque, lo que permite disponer
desde la misma de unas fabulosas vistas hacia el sur de las zonas verdes y la vegetación de ribera
asociada al arroyo. Su posición se corresponde además con el espacio ocupado años atrás por
una explotación arenera, lo que ha generado una superficie de terreno actualmente sin tratamiento
verde, cuya regeneración quedaría asegurada a través de su desarrollo.