Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2025060908)
Resolución de 15 de marzo de 2025, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto de "Reforma (por cambio de conductor LA-30) de la LAMT 4869-05 "Berzocana" de la STR "Cañamero", de 20 kV, entre los apoyos 5190 y 527 (CT "Albergue Navezuelas") de la misma", a realizar en los términos municipales de Cabañas del Castillo y Navezuelas (Cáceres), cuya promotora es i-DE Redes Eléctricas Inteligentes, SAU. Expte.: IA23/0056.
64 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 57
Lunes 24 de marzo de 2025
15196
2.2. Durante la fase de construcción, antes del inicio de las obras, se presentará el Programa de vigilancia ambiental de la fase de construcción. Se presentará el programa en
sí, además de una memoria valorada que recoja el desarrollo de las medidas preventivas,
correctoras y compensatorias, el cronograma de su ejecución, y, además, se presentarán
ante el órgano ambiental informes sobre el desarrollo de las obras mensualmente y, en
todo caso, al finalizar éstas. Los informes de seguimiento incluirán la forma de ejecución
de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias previstas en la presente declaración de impacto ambiental y en el estudio de impacto ambiental, así como el seguimiento
de la evolución de los elementos ambientales relevantes.
2.3. En el Programa de vigilancia ambiental de la fase de obras se ajustará y replanteará
en cada caso la ubicación de los apoyos o el trazado de los accesos para evitar afecciones
innecesarias a la vegetación.
2.4. Durante la fase de explotación, el plan de vigilancia ambiental deberá verificar la
correcta evolución de las medidas aplicadas en la fase de obras, el seguimiento de la
respuesta y evolución ambiental del entorno a la instalación de la línea. Se elaborarán informes anuales, debiendo ser entregados los primeros 15 días de cada año a la Dirección
General de Sostenibilidad. En todo caso, se atendrá a las prescripciones que establezca la
citada Dirección General en cuanto al contenido, alcance y metodología de dicho plan.
2.5. Se realizará un seguimiento de la mortalidad de avifauna por colisión y electrocución
provocada por la línea por un período de 3 años. La frecuencia del seguimiento será mensual durante el primer año, trimestral durante el segundo año y semestral durante el tercer
año, salvo que se detecte una elevada mortalidad en los seguimientos del año anterior, en
cuyo caso la Dirección General de Sostenibilidad establecerá una frecuencia diferente. La
metodología utilizada será la siguiente:
a) Se realizará una búsqueda intensiva de cadáveres o cualquier resto de aves que se
encuentren alrededor de la estructura. Las prospecciones se realizarán mediante un
recorrido andando en zigzag a velocidad constante, a lo largo del trazado de la línea
eléctrica y abarcando 25 metros a cada lado en un recorrido de ida y vuelta.
b) La unidad de muestreo la definen los kilómetros de línea prospectada.
c) La línea eléctrica se debe prospectar en toda su longitud y además del recorrido a pie,
se evaluará la posibilidad y conveniencia de utilizar perros entrenados en las búsquedas
de cadáveres en líneas eléctricas, evaluando la pérdida por carroñeo, y calculando los
índices de mortalidad totales.
d) El recorrido de prospección podrá adaptarse a las características del terreno y la vegetación cuando dificulten excesivamente la búsqueda.
Lunes 24 de marzo de 2025
15196
2.2. Durante la fase de construcción, antes del inicio de las obras, se presentará el Programa de vigilancia ambiental de la fase de construcción. Se presentará el programa en
sí, además de una memoria valorada que recoja el desarrollo de las medidas preventivas,
correctoras y compensatorias, el cronograma de su ejecución, y, además, se presentarán
ante el órgano ambiental informes sobre el desarrollo de las obras mensualmente y, en
todo caso, al finalizar éstas. Los informes de seguimiento incluirán la forma de ejecución
de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias previstas en la presente declaración de impacto ambiental y en el estudio de impacto ambiental, así como el seguimiento
de la evolución de los elementos ambientales relevantes.
2.3. En el Programa de vigilancia ambiental de la fase de obras se ajustará y replanteará
en cada caso la ubicación de los apoyos o el trazado de los accesos para evitar afecciones
innecesarias a la vegetación.
2.4. Durante la fase de explotación, el plan de vigilancia ambiental deberá verificar la
correcta evolución de las medidas aplicadas en la fase de obras, el seguimiento de la
respuesta y evolución ambiental del entorno a la instalación de la línea. Se elaborarán informes anuales, debiendo ser entregados los primeros 15 días de cada año a la Dirección
General de Sostenibilidad. En todo caso, se atendrá a las prescripciones que establezca la
citada Dirección General en cuanto al contenido, alcance y metodología de dicho plan.
2.5. Se realizará un seguimiento de la mortalidad de avifauna por colisión y electrocución
provocada por la línea por un período de 3 años. La frecuencia del seguimiento será mensual durante el primer año, trimestral durante el segundo año y semestral durante el tercer
año, salvo que se detecte una elevada mortalidad en los seguimientos del año anterior, en
cuyo caso la Dirección General de Sostenibilidad establecerá una frecuencia diferente. La
metodología utilizada será la siguiente:
a) Se realizará una búsqueda intensiva de cadáveres o cualquier resto de aves que se
encuentren alrededor de la estructura. Las prospecciones se realizarán mediante un
recorrido andando en zigzag a velocidad constante, a lo largo del trazado de la línea
eléctrica y abarcando 25 metros a cada lado en un recorrido de ida y vuelta.
b) La unidad de muestreo la definen los kilómetros de línea prospectada.
c) La línea eléctrica se debe prospectar en toda su longitud y además del recorrido a pie,
se evaluará la posibilidad y conveniencia de utilizar perros entrenados en las búsquedas
de cadáveres en líneas eléctricas, evaluando la pérdida por carroñeo, y calculando los
índices de mortalidad totales.
d) El recorrido de prospección podrá adaptarse a las características del terreno y la vegetación cuando dificulten excesivamente la búsqueda.