Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Sanidad Vegetal. (2025060816)
Resolución de 6 de marzo de 2025, de la Dirección General de Agricultura y Ganadería, por la que se modifica, en materias de zonas demarcadas y plan de acción, la Resolución de 15 de julio de 2024, por la que se declara oficialmente la existencia de un brote de la plaga Xylella fastidiosa (Wells et al.) subespecie fastidiosa en el territorio de la Comunidad Autónoma de Extremadura, se califica de utilidad pública la lucha contra la misma, se aprueba el plan de acción para su erradicación, se establece zona demarcada, se identifica la dirección electrónica de comunicación e información y se conmina al cumplimiento de las obligaciones por los destinatarios bajo apercibimiento del ejercicio de potestades administrativas.
50 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 51
Viernes 14 de marzo de 2025

13638

2.4. Identificación del origen de la plaga.
El origen del brote es desconocido, pero una vez que aparece la enfermedad la hipótesis
más probable es que se haya extendido por dispersión natural. La dispersión natural de
Xylella fastidiosa es mediante insectos vectores, por lo que la transmisión está limitada a
la capacidad de vuelo de estos insectos, la cual se sitúa en torno a 100 m/año según la
bibliografía de referencia, y que puede llegar hasta 400 m/año debido al viento.
Se llevarán a cabo investigaciones adecuadas para identificar el origen de la infección. Para
ello se rastrearán los vegetales hospedantes asociados con el brote, incluidos aquellos que
hayan sido trasladados antes del establecimiento de la zona demarcada.
2.5. Predicción de la diseminación de la plaga.
De acuerdo con las características de la zona demarcada, los factores que más pueden
afectar a la dispersión de la bacteria y que hay que tener en cuenta para evitar una posible
diseminación son:


— Dispersión natural: dado que la dispersión natural es mediante los insectos vectores,
este es un factor cierto de dispersión. Los insectos pueden recorrer distancias mayores a 100 m de forma pasiva en la dirección de los vientos dominantes, por ello se
estable la hipótesis más desfavorable de una dispersión de hasta 400 metros al año.