Universidad De Extremadura. Pruebas De Acceso. (2025060328)
Resolución de 3 de febrero de 2025, del Rector, por la que se convocan las pruebas de acceso a la Universidad para mayores de 25 años, mayores de 45 años y acceso mediante acreditación de experiencia laboral o profesional para mayores de 40 años.
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 29
Miércoles 12 de febrero de 2025

7662

Temario de la prueba específica de acceso a la Universidad para mayores de 25 años
Opción A: Artes y Humanidades.
1. Literatura española de la Edad Media.
La literatura medieval española. La lírica: lírica tradicional y lírica culta. La lírica tradicional extremeña. La épica: El Poema del Mío Cid. La prosa: Alfonso X, el Sabio. Don Juan
Manuel: El Conde Lucanor. El Mester de Clerecía: Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra
Señora. Arcipreste de Hita: El libro de Buen Amor. El Romancero. Los romances extremeños. El teatro: La Celestina.
2. La literatura española de los Siglos de Oro.
La literatura de los Siglos de Oro: Renacimiento y Barroco. La lírica: Garcilaso de la Vega,
Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Lope de Vega, Luis de Góngora y Francisco de
Quevedo. La prosa: El Lazarillo de Tormes y El Quijote. El teatro: Lope de Vega y Calderón
de la Barca. La aportación extremeña a la literatura en los Siglos de Oro.
3. La literatura española de los siglos XVIII y XIX.
La literatura española del Siglo XVIII. El teatro y la prosa dieciochescos. La aportación extremeña a la literatura del siglo XVIII. La literatura española del siglo XIX. Romanticismo
y Realismo. Características generales. La lírica romántica: José de Espronceda, Gustavo
Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro. El teatro romántico: José Zorrilla. La prosa romántica:
el costumbrismo. La narrativa realista: Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas “Clarín”. La
aportación extremeña a la literatura del siglo XIX.
4. La literatura española del siglo XX.
Movimiento y periodos de la literatura española del siglo XX. El Modernismo. Rubén Darío
y Juan Ramón Jiménez. La Generación del 98: Unamuno, Azorín, Pío Baroja, Antonio Machado, Valle Inclán. La Generación del 27: Salinas, Guillén, García Lorca, Alberti, Cernuda,
Aleixandre, Gerardo Diego y Dámaso Alonso. La literatura española posterior a 1939. La
novela: Camilo José Cela. La poesía: Blas de Otero. El teatro: Buero Vallejo. Aproximación
a la literatura hispanoamericana. La aportación extremeña a la literatura del siglo XX.
5. El arte antiguo y medieval.
El arte en la Prehistoria: pintura rupestre y arquitectura megalítica. El arte de las primeras
civilizaciones: Egipto y Mesopotamia. El arte clásico en Grecia. El arte clásico en Roma.
Obras públicas y urbanismo en Roma. El cristianismo en Roma y el arte: arte paleocris-