Servicio Extremeño De Salud. Procesos Selectivos. (2024064142)
Resolución de 19 de diciembre de 2024, de la Dirección Gerencia, por la que se convoca proceso selectivo para el acceso a la condición de personal estatutario fijo en la categoría de Enfermero/a Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria, en las instituciones sanitarias del Servicio Extremeño de Salud.
39 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 249
Jueves 26 de diciembre de 2024
66114
5. Ayuso Murillo D, Tejedor Muñoz L, Serrano Gil A (2018). Enfermería Familiar y Comunitaria.
Actividad Asistencial y Aspectos Ético-Jurídicos. 2ª Edición. ISBN: 978-84-9052-082-6.
6. Borrell F (2004). Entrevista Clínica. Manual de estrategias prácticas. España: Semfyc Edi
ciones.
7. B
utcher H, Bulechek G, Dochterman JM, Wagner C (2018). Clasificación de Intervenciones
de Enfermería (NIC). 7ª Edición. Elsevier España. ISBN: 9788491134046.
8. Casado Vicente V (2016). La gestión de la demanda por parte de enfermería. Elsevier. DOI:
10.1016/j.aprim.2016.05.001.
9. Castells S, Hernández M (2012). Farmacología en enfermería. 3.ª Edición. Elsevier España.
ISBN: 9788480868662.
10. Ferrán M, Alapont M (2018). Mejorando la accesibilidad. Modelos de gestión de la deman
da en el día. AMF.; 14(7): 420-426.
11. Fierro Urturi A, Alfaro González M (2013). Educación para la salud grupal. Formación Ac
tiva en Pediatría de Atención Primaria. Volumen 6. N.º 1.
12. García FM, Dorado JJ, Garrido MI et al (2007). Cartera de servicios de Atención Primaria
del Servicio Extremeño de Salud. 2 vols. Mérida: Junta de Extremadura.
13. Grove S, Gray J (2019). Investigación en enfermería. Desarrollo de la práctica enfer
mera basada en la evidencia. 7ª Edición. Elsevier. ISBN: 9788491135111.e-ISBN:
9788491135326.
14. Grupo nacional para el estudio y asesoramiento en úlceras por presión y heridas crónicas.
Documentos técnicos. Disponibles en:
https://gneaupp.info/seccion/biblioteca-alhambra/documentos-gneaupp/tecnicos-gneaupp/
15. H
eather T, Shigemi K (2021). Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación. 20212023. NANDA internacional. 12ª Edición. Elsevier. ISBN: 978-84-1382-127-6. eISBN:
978-84-1382-122-1.
16. Morillo J, Casal C, Abellas C (2024). Enfermería de Urgencias y Emergencias. Sociedad
Española de Medicina de Urgencias y Emergencias. 1ª Ed. Editorial Médica Panamericana
S.A. ISBN: 9788411061520.
17. Ladewig PW, London ML, Moberly S, Olds S B (2006). Enfermería maternal y del recién
nacido. 5ª Edición. Madrid: Mc Graw-Hill Interamericana. ISBN: 9788448179229.
Jueves 26 de diciembre de 2024
66114
5. Ayuso Murillo D, Tejedor Muñoz L, Serrano Gil A (2018). Enfermería Familiar y Comunitaria.
Actividad Asistencial y Aspectos Ético-Jurídicos. 2ª Edición. ISBN: 978-84-9052-082-6.
6. Borrell F (2004). Entrevista Clínica. Manual de estrategias prácticas. España: Semfyc Edi
ciones.
7. B
utcher H, Bulechek G, Dochterman JM, Wagner C (2018). Clasificación de Intervenciones
de Enfermería (NIC). 7ª Edición. Elsevier España. ISBN: 9788491134046.
8. Casado Vicente V (2016). La gestión de la demanda por parte de enfermería. Elsevier. DOI:
10.1016/j.aprim.2016.05.001.
9. Castells S, Hernández M (2012). Farmacología en enfermería. 3.ª Edición. Elsevier España.
ISBN: 9788480868662.
10. Ferrán M, Alapont M (2018). Mejorando la accesibilidad. Modelos de gestión de la deman
da en el día. AMF.; 14(7): 420-426.
11. Fierro Urturi A, Alfaro González M (2013). Educación para la salud grupal. Formación Ac
tiva en Pediatría de Atención Primaria. Volumen 6. N.º 1.
12. García FM, Dorado JJ, Garrido MI et al (2007). Cartera de servicios de Atención Primaria
del Servicio Extremeño de Salud. 2 vols. Mérida: Junta de Extremadura.
13. Grove S, Gray J (2019). Investigación en enfermería. Desarrollo de la práctica enfer
mera basada en la evidencia. 7ª Edición. Elsevier. ISBN: 9788491135111.e-ISBN:
9788491135326.
14. Grupo nacional para el estudio y asesoramiento en úlceras por presión y heridas crónicas.
Documentos técnicos. Disponibles en:
https://gneaupp.info/seccion/biblioteca-alhambra/documentos-gneaupp/tecnicos-gneaupp/
15. H
eather T, Shigemi K (2021). Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación. 20212023. NANDA internacional. 12ª Edición. Elsevier. ISBN: 978-84-1382-127-6. eISBN:
978-84-1382-122-1.
16. Morillo J, Casal C, Abellas C (2024). Enfermería de Urgencias y Emergencias. Sociedad
Española de Medicina de Urgencias y Emergencias. 1ª Ed. Editorial Médica Panamericana
S.A. ISBN: 9788411061520.
17. Ladewig PW, London ML, Moberly S, Olds S B (2006). Enfermería maternal y del recién
nacido. 5ª Edición. Madrid: Mc Graw-Hill Interamericana. ISBN: 9788448179229.