Consejería De Cultura, Turismo, Jóvenes Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2024040266)
Decreto 154/2024, de 12 de diciembre, por el que se declara bien de interés cultural la "Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción" en la localidad de Malpartida de Cáceres (Cáceres), con la categoría de Monumento.
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 244
Miércoles 18 de diciembre de 2024
63455
Dicho retablo se adecuó a este espacio para el cual no fue concebido, lo que provocó una
remodelación de la parte superior desplazando y cortando piezas con objeto de salvar
los salientes que sirven de soporte a la balconada. La pintura al óleo sobre lienzo de La
Virgen del Carmen socorriendo a las Ánimas del Purgatorio presenta en su parte superior
a María cubierta por un amplio manto azul y en el regazo se sitúa el niño desnudo. Ambas
figuras están flanqueadas por sendos ángeles y en la parte inferior se sitúan las ánimas
entre las llamas con un rojo muy intenso.
En el cuadro hay dos inscripciones en sendas cartelas a izquierda y derecha: “BIEN USE
ESTE QUADRO A EXPENSAS DE LA COFRADIA DE ANIMAS AÑOS DE 1850” y “EL QVE SE
AVIA ECHO A DEVOCION DE GRABIEL S. HARTO I SU MUGER”.
• Retablo del Cristo Yacente (o también Cristo de la Desenclavación o de los Guardadores),
formado por banco, cuerpo y remate. En el banco la urna con un cristo yacente, un cris
to articulado muy repintado, pero bien proporcionado y ejecutado, con los ojos y boca
entreabierta, barba partida con el paño de pureza atado con cordón, quedando el muslo
derecho al descubierto. El cuerpo, con una hornacina crucífera flanqueada por hojarasca
con el Cristo Crucificado de Las Batallas (1713) con columnas salomónicas y rematado
por guardamalletes. La imagen de Jesús crucificado sobre cruz arbórea con tres clavos
de cabeza piramidal, paño de pureza con grueso nudo en el lado derecho, barba parti
da, corona de metal. Es una obra popular. En el cuerpo superior, la imagen de madera
policromada de San Ramón Nonato en otra hornacina, la cual es coronada por aletones
y un gran broche de hojarasca. La imagen del santo lleva vestidura sacerdotal y porta
custodia y palma de martirio.
• Retablo del Nazareno: del XVIII y ubicado en los pies el templo, presenta la pieza más
destacable del edificio, la talla de madera policromada de Jesús Nazareno de Luis Salva
dor Carmona, procedente de la escuela barroca sevillana. La pieza, de gran calidad y con
una evidente exaltación de realismo, aúna la estética del Barroco con la del Neoclasicis
mo. De la primera, la posición corpórea, de la segunda el ritmo calmado de la cabeza y
las manos con rostro austero. En la base de la escultura una inscripción “Joseph Salvador
Carmona le Yzo en Madrid Año de 1780”, la fecha hoy no aparece completa por la falta de
una esquirla de madera, pero la fecha se recoge en los documentos parroquiales. Dicho
retablo tenía un cortinón sostenido por angelitos en el espacio central del cuerpo, pero
apenas quedan algunos restos pues algunos años después se realizó una hornacina con
rocallas y estípites que lo modificaron. Flaquean este espacio columnas compuestas con
el fuste cubierto por óvalos, guirnaldas y hojarascas. El remate tiene guirnalda ovalada
que sirve de marco a una hornacina, la cual acoge a una talla de un santo con túnica
bendiciendo con la mano derecha y sosteniendo un libro cerrado con la izquierda.
Miércoles 18 de diciembre de 2024
63455
Dicho retablo se adecuó a este espacio para el cual no fue concebido, lo que provocó una
remodelación de la parte superior desplazando y cortando piezas con objeto de salvar
los salientes que sirven de soporte a la balconada. La pintura al óleo sobre lienzo de La
Virgen del Carmen socorriendo a las Ánimas del Purgatorio presenta en su parte superior
a María cubierta por un amplio manto azul y en el regazo se sitúa el niño desnudo. Ambas
figuras están flanqueadas por sendos ángeles y en la parte inferior se sitúan las ánimas
entre las llamas con un rojo muy intenso.
En el cuadro hay dos inscripciones en sendas cartelas a izquierda y derecha: “BIEN USE
ESTE QUADRO A EXPENSAS DE LA COFRADIA DE ANIMAS AÑOS DE 1850” y “EL QVE SE
AVIA ECHO A DEVOCION DE GRABIEL S. HARTO I SU MUGER”.
• Retablo del Cristo Yacente (o también Cristo de la Desenclavación o de los Guardadores),
formado por banco, cuerpo y remate. En el banco la urna con un cristo yacente, un cris
to articulado muy repintado, pero bien proporcionado y ejecutado, con los ojos y boca
entreabierta, barba partida con el paño de pureza atado con cordón, quedando el muslo
derecho al descubierto. El cuerpo, con una hornacina crucífera flanqueada por hojarasca
con el Cristo Crucificado de Las Batallas (1713) con columnas salomónicas y rematado
por guardamalletes. La imagen de Jesús crucificado sobre cruz arbórea con tres clavos
de cabeza piramidal, paño de pureza con grueso nudo en el lado derecho, barba parti
da, corona de metal. Es una obra popular. En el cuerpo superior, la imagen de madera
policromada de San Ramón Nonato en otra hornacina, la cual es coronada por aletones
y un gran broche de hojarasca. La imagen del santo lleva vestidura sacerdotal y porta
custodia y palma de martirio.
• Retablo del Nazareno: del XVIII y ubicado en los pies el templo, presenta la pieza más
destacable del edificio, la talla de madera policromada de Jesús Nazareno de Luis Salva
dor Carmona, procedente de la escuela barroca sevillana. La pieza, de gran calidad y con
una evidente exaltación de realismo, aúna la estética del Barroco con la del Neoclasicis
mo. De la primera, la posición corpórea, de la segunda el ritmo calmado de la cabeza y
las manos con rostro austero. En la base de la escultura una inscripción “Joseph Salvador
Carmona le Yzo en Madrid Año de 1780”, la fecha hoy no aparece completa por la falta de
una esquirla de madera, pero la fecha se recoge en los documentos parroquiales. Dicho
retablo tenía un cortinón sostenido por angelitos en el espacio central del cuerpo, pero
apenas quedan algunos restos pues algunos años después se realizó una hornacina con
rocallas y estípites que lo modificaron. Flaquean este espacio columnas compuestas con
el fuste cubierto por óvalos, guirnaldas y hojarascas. El remate tiene guirnalda ovalada
que sirve de marco a una hornacina, la cual acoge a una talla de un santo con túnica
bendiciendo con la mano derecha y sosteniendo un libro cerrado con la izquierda.