Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2024063741)
Resolución de 5 de noviembre de 2024, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto de concesión de aguas subterráneas para puesta en riego de 77 hectáreas en el paraje "El Novillero", en el término municipal de La Albuera (Badajoz). Expte.: IA21/1468.
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 222
Jueves 14 de noviembre de 2024
58834
La red de distribución de riego se compone de tuberías de riego enterradas de PVC y
PEAD de diámetros comprendidos entre 63 – 50 mm y de 6 atm de presión nominal.
Estas tuberías tienen una longitud de 6 m y se unirán mediante soldadura a tope. En los
tramos largos de tuberías de PEAD se colocarán válvulas de retención para impedir que
permanezcan vacías y en los puntos altos se colocará ventosas.
Los sectores de riego se independizarán mediante electroválvulas, que son válvulas que
permiten la apertura, cierre o modulación del paso del agua en la tubería donde va instalada, utilizando para ello la propia energía del agua y automatizadas eléctricamente.
3. C
aseta de riego.
En la caseta de riego se aloja el cabezal de riego, de manera que en ella se encuentran
aquellos mecanismos necesarios para la aspiración del agua y su distribución controlada
y sectorizada al sistema de tuberías hasta llegar a los emisores. Además, se ubica un
sistema de fertirrigación para suministrar abono a través del sistema de riego
Las dimensiones son de 4 x 3 m, ocupando una superficie construida de 12 m2. Las paredes se disponen de bloques de hormigón vibrado de fábrica blancos de 40 x 20 x 20
cm los cuales descansan sobre una cimentación con una zanja corrida de 0,4 m x 0,4 m,
en la cual se aloja un zuncho de hormigón, con una armadura longitudinal y transversal.
Dispone de una cubierta de panel de chapa de acero, consta de una puerta de dos hojas
de chapa de acero con unas dimensiones de 1,5 m de ancho y 2,5 m de altura cada hoja
con una ventana de aluminio natural de dos hojas con 1 m de anchura y 0,8 m de altura,
la cual es corredera, el suelo lleva solera formada por hormigón de 10 cm de espesor
armado con mallazo.
Por último, junto a la caseta de riego se ubica un depósito de almacenamiento de agua
previo a su bombeo y distribución al sistema de riego, con una capacidad de 16.000
litros.
4. C
audal necesario.
En fase de explotación, para un año medio y un periodo de riego de cinco meses (mayoseptiembre), las necesidades de agua totales de la finca, indicadas en el EsIA, ascienden a un volumen de 240.051,71 m3 al año, con un caudal máximo solicitado de 37,90
l/s, estimando una dotación para el cultivo de olivar de 3.116,74 m3/ha-año.
B. Resumen del resultado del trámite de información pública y consultas a las Administraciones públicas afectadas y a las personas interesadas.
Jueves 14 de noviembre de 2024
58834
La red de distribución de riego se compone de tuberías de riego enterradas de PVC y
PEAD de diámetros comprendidos entre 63 – 50 mm y de 6 atm de presión nominal.
Estas tuberías tienen una longitud de 6 m y se unirán mediante soldadura a tope. En los
tramos largos de tuberías de PEAD se colocarán válvulas de retención para impedir que
permanezcan vacías y en los puntos altos se colocará ventosas.
Los sectores de riego se independizarán mediante electroválvulas, que son válvulas que
permiten la apertura, cierre o modulación del paso del agua en la tubería donde va instalada, utilizando para ello la propia energía del agua y automatizadas eléctricamente.
3. C
aseta de riego.
En la caseta de riego se aloja el cabezal de riego, de manera que en ella se encuentran
aquellos mecanismos necesarios para la aspiración del agua y su distribución controlada
y sectorizada al sistema de tuberías hasta llegar a los emisores. Además, se ubica un
sistema de fertirrigación para suministrar abono a través del sistema de riego
Las dimensiones son de 4 x 3 m, ocupando una superficie construida de 12 m2. Las paredes se disponen de bloques de hormigón vibrado de fábrica blancos de 40 x 20 x 20
cm los cuales descansan sobre una cimentación con una zanja corrida de 0,4 m x 0,4 m,
en la cual se aloja un zuncho de hormigón, con una armadura longitudinal y transversal.
Dispone de una cubierta de panel de chapa de acero, consta de una puerta de dos hojas
de chapa de acero con unas dimensiones de 1,5 m de ancho y 2,5 m de altura cada hoja
con una ventana de aluminio natural de dos hojas con 1 m de anchura y 0,8 m de altura,
la cual es corredera, el suelo lleva solera formada por hormigón de 10 cm de espesor
armado con mallazo.
Por último, junto a la caseta de riego se ubica un depósito de almacenamiento de agua
previo a su bombeo y distribución al sistema de riego, con una capacidad de 16.000
litros.
4. C
audal necesario.
En fase de explotación, para un año medio y un periodo de riego de cinco meses (mayoseptiembre), las necesidades de agua totales de la finca, indicadas en el EsIA, ascienden a un volumen de 240.051,71 m3 al año, con un caudal máximo solicitado de 37,90
l/s, estimando una dotación para el cultivo de olivar de 3.116,74 m3/ha-año.
B. Resumen del resultado del trámite de información pública y consultas a las Administraciones públicas afectadas y a las personas interesadas.