Consejería De Cultura, Turismo, Jóvenes Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2024062548)
Resolución de 19 de julio de 2024, de la Consejera, por la que se incoa expediente de declaración de Bien de Interés Cultural, a favor de la "Iglesia Parroquial de San Andrés" de la localidad de Zarza la Mayor (Cáceres), con categoría de Monumento.
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 148
Miércoles 31 de julio de 2024

38332

estípites también ornamentados que delimitan la hornacina de la Virgen. Entre ambos
soportes se encuentran unas cartelas con decoración vegetal. Esta hornacina está enmarcada por querubines y cabezas angelicales entre remolinos. El cuerpo superior está
ornamentado por unos soles en bajorrelieve con ricos estípites y hojarasca delimitando
la hornacina.
De igual modo, en el lado de la Epístola se exponen otros dos retablos, también barrocos de
mediados del XVIII:
— Retablo dedicado a la Virgen del Amor Hermoso. Conserva la inscripción de su construcción “ESTA OBRA HICIERON DE LIMA BLAS MONTERO I SEBASTIÁN MONTERO MORAN
Y JUAN MONTERO MORAN HERMANOS. AÑO 1747”. El retablo es muy similar al anterior
por la ornamentación, los estípites y las columnas, además de la altura. Este retablo
acoge una virgen de vestir con manto azul y rebordes dorados, con corona, tez suave
y mirada hacia abajo para estar acompañada por ángeles alados. La hornacina es de
arco apuntado y la moldura que la enmarca sigue la misma línea. El cuerpo superior lo
conforman ángeles de la pasión, rayos solares, un par de volutas y, de nuevo, un guardapolvo.
— Retablo de la Milagrosa. Presenta una imagen de vestir de La Dolorosa, del XVIII. La
estructura se remata con la imagen de San Blas, también del mismo siglo. Este retablo
de madera sin policromar aparece profusamente ornamentado.
Otros bienes.
— Serie de esculturas del s. XVIII: San Francisco Javier, San Antonio de Padua y Santa
Teresa de Jesús en el lado de la epístola, en una sencilla hornacina.
— Lienzo de “Jesús ayudado por el cirineo”, en la capilla del Santísimo, en el lado de la
epístola. De sencilla composición, presenta una desproporción en las figuras, se ambienta en un espacio abierto, irreal y con un colorido un tanto estridente
— Crucificado (siglo XIX), en la capilla del Santísimo.
— Dos crucificados en la Sacristía: uno, con decoración de abundante rocalla del XVIII; y,
otro pequeño de tipo popular.
— Tallas de San Blas obispo y San Roque (siglo XVIII) en la Capilla Bautismal, en muy
deficiente estado de conservación.
— Imagen de San Andrés (s. XVIII).