Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2024062113)
Resolución de 10 de junio de 2024, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto de transformación a regadío de 30,28 hectáreas de olivar superintensivo, ubicadas en el paraje "La Cabrita, Galinda o La Magdalena", en el término municipal de Bienvenida, cuya promotora es Las Mongias, SCL. Expte.: IA22/1588.
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 120
Viernes 21 de junio de 2024

31377

En lo que respecta al consumo de agua subterránea exponer que, afecta solo al recurso
pero debido a que existe dotación, es compatible.
La fertilización se aplica por el goteo directamente a las plantas deseadas, evitando la
mayoría de las afecciones que pudieran generarse sobre los diversos factores del medio
(agua superficial y del subsuelo en este caso). En cuanto a los productos fitosanitarios
se aplicarán específicamente en los puntos donde sea necesario con un control totalmente individualizado, evitando la mayoría de las afecciones que pudieran generarse
sobre los diversos factores del medio. Una aplicación irresponsable tanto de fertilizantes como de fitosanitarios (no será el caso que no ocupa) de estos productos podría
contaminar el agua.


3.3.3. Suelo.

Los principales impactos ambientales generados sobre el suelo se analizan teniendo
en cuenta la fase de explotación. Se prevé la mejora del suelo debido a que está poco
consolidado con los riesgos de erosión favorecido por haber mayor densidad radicular
en el suelo.
Las labores agrícolas pueden desencadenar fenómenos contaminantes de los suelos de
forma accidental por parte de la maquinaria añadiendo la circunstancia de un abuso y/o
mal uso de los tratamientos realizados: fertilizantes y pesticidas. Las medidas preventivas y correctoras que deben establecerse en esta fase deben ir encaminadas a un uso
correcto y responsable de estos productos, reduciendo su uso al mínimo estrictamente
necesario para orientar la plantación hacia una agricultura más sostenible.
3.3.4. Fauna, vegetación y hábitats naturales.
El informe emitido por el Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas
indica que la actividad solicitada no es susceptible de afectar de forma apreciable a los
lugares incluidos en la Red Natura 2000, ni se prevén afecciones significativas sobre
especies o hábitats protegidos, siempre que se cumplan las medidas indicadas en el
presente informe.
En cuanto a los impactos generados en la fase de explotación, los más significativos
serán el polvo generado por las labores culturales a la flora y los agroquímicos utilizados además del ruido a la fauna. En lo que respecta a la utilización de agroquímicos,
etc. exponer que serán mínimos los usos de herbicidas y pesticidas sustituyéndolos por
labores mecánicas como escarda o cultivador.
Podrán ser mitigados y considerados compatibles siempre y cuando se cumplan las medidas establecidas al efecto en el presente informe técnico, así como las indicadas en el
documento ambiental.