Consejería De Cultura, Turismo, Jóvenes Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2024040085)
Decreto 53/2024, de 11 de junio, por el que se declara Bien de Interés Cultural la localidad de Hoyos (Cáceres), con la categoría de Conjunto Histórico.
49 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 116
Lunes 17 de junio de 2024
30434
b.4.3) Barrio del Escobar.
Aunque separado del núcleo principal del conjunto urbano, forma parte indisoluble
del mismo.
Por la tipología arquitectónica de sus viviendas lo encuadramos dentro de la arquitectura popular, pero con ciertas singularidades respecto al resto del conjunto
urbano.
Destacamos de estos edificios, por una parte, la pobreza de las construcciones, no
hay ningún elemento reseñable que no sea el funcional y por otra la economía de los
espacios. Es, en definitiva, el instinto popular de aprovechar lo escaso y convertir en
ventajas las limitaciones: la piedra y la cal, los muros gruesos que aíslan igual del
calor que del frío; las ventanas pequeñas distribuidas según un orden irregular en
relación con la inclinación de los rayos solares, no hay en ellas ninguna concesión al
capricho ni a la ostentación todo se hace imprescindible.
En cuanto a la tipología de vivienda del Barrio del Escobar, se resuelve con estructuras de mampostería de granito enripiada, no suele presentarse enfoscada, dejando
vistos los mampuestos. Los huecos son mínimos; en fachada principal únicamente
la puerta de acceso y un vano reducido, a modo de ventanuco en fachada trasera,
que suele dar luz al espacio de sala; los dinteles son de madera. Hay un predominio
del macizo sobre el vano. La cubierta presenta forjados de madera de acabado tosco
con vigas y cuartones en rollizo; la tabla ripia sin cuajar. El cerramiento con teja
cerámica curva del tipo árabe.
Es también característica la escasez de espacio en el interior, la mayoría de una sola
planta, excepcionalmente disponen de un bajo cubierta y algunas viviendas más
evolucionadas presentan sala con dos alcobas.
El uso del espacio de cuadra no queda diferenciado en planta con el habitacional.
b.5) Otros bienes patrimoniales destacados.
• Vía Crucis.
Elemento de interés es un Vía Crucis pétreo que se encuentra diseminado por algunas
calles del pueblo. Las cruces latinas marcan un recorrido que muere en el conocido
como sitio del Calvario, a las afueras del núcleo poblacional, en una zona de expansión
en la que se encuentran edificios con funciones de equipamiento.
Lunes 17 de junio de 2024
30434
b.4.3) Barrio del Escobar.
Aunque separado del núcleo principal del conjunto urbano, forma parte indisoluble
del mismo.
Por la tipología arquitectónica de sus viviendas lo encuadramos dentro de la arquitectura popular, pero con ciertas singularidades respecto al resto del conjunto
urbano.
Destacamos de estos edificios, por una parte, la pobreza de las construcciones, no
hay ningún elemento reseñable que no sea el funcional y por otra la economía de los
espacios. Es, en definitiva, el instinto popular de aprovechar lo escaso y convertir en
ventajas las limitaciones: la piedra y la cal, los muros gruesos que aíslan igual del
calor que del frío; las ventanas pequeñas distribuidas según un orden irregular en
relación con la inclinación de los rayos solares, no hay en ellas ninguna concesión al
capricho ni a la ostentación todo se hace imprescindible.
En cuanto a la tipología de vivienda del Barrio del Escobar, se resuelve con estructuras de mampostería de granito enripiada, no suele presentarse enfoscada, dejando
vistos los mampuestos. Los huecos son mínimos; en fachada principal únicamente
la puerta de acceso y un vano reducido, a modo de ventanuco en fachada trasera,
que suele dar luz al espacio de sala; los dinteles son de madera. Hay un predominio
del macizo sobre el vano. La cubierta presenta forjados de madera de acabado tosco
con vigas y cuartones en rollizo; la tabla ripia sin cuajar. El cerramiento con teja
cerámica curva del tipo árabe.
Es también característica la escasez de espacio en el interior, la mayoría de una sola
planta, excepcionalmente disponen de un bajo cubierta y algunas viviendas más
evolucionadas presentan sala con dos alcobas.
El uso del espacio de cuadra no queda diferenciado en planta con el habitacional.
b.5) Otros bienes patrimoniales destacados.
• Vía Crucis.
Elemento de interés es un Vía Crucis pétreo que se encuentra diseminado por algunas
calles del pueblo. Las cruces latinas marcan un recorrido que muere en el conocido
como sitio del Calvario, a las afueras del núcleo poblacional, en una zona de expansión
en la que se encuentran edificios con funciones de equipamiento.