Consejería De Cultura, Turismo, Jóvenes Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2024040085)
Decreto 53/2024, de 11 de junio, por el que se declara Bien de Interés Cultural la localidad de Hoyos (Cáceres), con la categoría de Conjunto Histórico.
49 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 116
Lunes 17 de junio de 2024
30423
• Escudos, bien de interés cultural por la disposición adicional segunda de la Ley 2/1999,
de 29 de marzo.
a.1) Iglesia Nuestra Señora del Buen Varón (Plano parcial 1, n.º 1).
De gran interés artístico, ejecutada íntegramente en excelentes piezas de sillería,
con elementos de distintos estilos y etapas. La iglesia está ubicada en el centro del
pueblo, abriendo su potente mole a tres amplias plazas.
La planta, orientada de este a oeste, es rectangular, el ábside más estrecho y con
testero plano. Por el lado de la epístola, junto al presbiterio, se dispone la sacristía;
a los pies del templo la airosa y esbelta torre, en la esquina noroeste.
El edificio, salvo algunos de sus elementos tardorrománicos reaprovechados de un
templo anterior, se comenzó a finales del siglo XV o comienzos del XVI, iniciándose
por la cabecera, como lo demuestra la imposta decorada con bolas de estilo hispanoflamenco dispuesta en la zona baja de los muros del ábside (García Mogollón,
2009).
El acceso al interior del templo se realiza por tres portadas situadas al norte, sur y
oeste. La principal abre a la Plaza Mayor, se dispone en un muro de piedra de textura y coloración más oscura, y por tanto diferente a los restantes del edificio. Todo
ello indica una cronología bastante más antigua para la zona inferior del paramento
de poniente (García Mogollón, 2006). La mencionada puerta es una de las escasas
muestras tardorrománicas extremeñas, probablemente de la primera mitad del siglo
XIII (García Mogollón, 2009).
Las otras dos portadas son bastante más sencillas. La del lado norte, conocida como
de San Pedro, abre en arco apuntado gótico con tres arquivoltas, se encuadra en un
quebrado alfiz. La del flanco sur, o de San Ildefonso, es más monumental, se accede
mediante una escalinata.
El interior del templo es de bastante amplitud, ordenado en una sola nave, a la que
se añade la capilla mayor. Elevado a los pies del templo se dispone un amplio coro
renacentista, construido con excelente piedra de cantería.
Custodia la iglesia importantes piezas artísticas. La principal de ellas es el espléndido y barroco retablo mayor, que se dispone en la cabecera eclesial. Preside dicho
retablo la imagen de Nuestra Señora del Buen Varón, cuya cronología se estima en
la primera mitad del siglo XIII.
Lunes 17 de junio de 2024
30423
• Escudos, bien de interés cultural por la disposición adicional segunda de la Ley 2/1999,
de 29 de marzo.
a.1) Iglesia Nuestra Señora del Buen Varón (Plano parcial 1, n.º 1).
De gran interés artístico, ejecutada íntegramente en excelentes piezas de sillería,
con elementos de distintos estilos y etapas. La iglesia está ubicada en el centro del
pueblo, abriendo su potente mole a tres amplias plazas.
La planta, orientada de este a oeste, es rectangular, el ábside más estrecho y con
testero plano. Por el lado de la epístola, junto al presbiterio, se dispone la sacristía;
a los pies del templo la airosa y esbelta torre, en la esquina noroeste.
El edificio, salvo algunos de sus elementos tardorrománicos reaprovechados de un
templo anterior, se comenzó a finales del siglo XV o comienzos del XVI, iniciándose
por la cabecera, como lo demuestra la imposta decorada con bolas de estilo hispanoflamenco dispuesta en la zona baja de los muros del ábside (García Mogollón,
2009).
El acceso al interior del templo se realiza por tres portadas situadas al norte, sur y
oeste. La principal abre a la Plaza Mayor, se dispone en un muro de piedra de textura y coloración más oscura, y por tanto diferente a los restantes del edificio. Todo
ello indica una cronología bastante más antigua para la zona inferior del paramento
de poniente (García Mogollón, 2006). La mencionada puerta es una de las escasas
muestras tardorrománicas extremeñas, probablemente de la primera mitad del siglo
XIII (García Mogollón, 2009).
Las otras dos portadas son bastante más sencillas. La del lado norte, conocida como
de San Pedro, abre en arco apuntado gótico con tres arquivoltas, se encuadra en un
quebrado alfiz. La del flanco sur, o de San Ildefonso, es más monumental, se accede
mediante una escalinata.
El interior del templo es de bastante amplitud, ordenado en una sola nave, a la que
se añade la capilla mayor. Elevado a los pies del templo se dispone un amplio coro
renacentista, construido con excelente piedra de cantería.
Custodia la iglesia importantes piezas artísticas. La principal de ellas es el espléndido y barroco retablo mayor, que se dispone en la cabecera eclesial. Preside dicho
retablo la imagen de Nuestra Señora del Buen Varón, cuya cronología se estima en
la primera mitad del siglo XIII.