Consejería De Cultura, Turismo, Jóvenes Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2024061865)
Resolución de 28 de mayo de 2024, de la Consejera, por la que se incoa expediente de declaración de Bien de Interés Cultural a favor de la "Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción" de Malpartida de Cáceres (Cáceres), con la categoría de Monumento.
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 108
Miércoles 5 de junio de 2024
28136
cofradías, finalizándose en 1591. Se desconoce el maestro de obras que estuvo al frente de
estos últimos trabajos, pero se nombra a Alonso González, maestro de cantería, en unos
pagos, lo que hace pensar que podría ser él quien estuviera al mando.
En 1611, se ejecutan los últimos remates del templo, como unas gradas en el altar mayor
y en 1697 el pago de las vidrieras.
En 1840, se edifica la torre del reloj sobre el tejado del último tramo de la nave, lugar este
el más idóneo para acometer las obras resultantes. El reloj fue comprado al profesor de
relojería D. Anastasio Galaví, que precisó de continuos arreglos hasta que en 1926 se instala una esfera de cristal que le aportará mayor protección hasta ser sustituido finalmente
por uno nuevo y moderno en 2009.
4. B
ienes muebles asociados.
La iglesia alberga varios retablos, todos del siglo XVIII y restaurados en 1998. Son muy
similares los retablos laterales, de dos cuerpos, con pilastras y columnas profusamente
decoradas, con la presencia de las columnas salomónicas en algunos de ellos tan características del Barroco:
• Retablo mayor: del s. XVIII y de estilo rococó. El conjunto presenta banco, dos cuerpos
con tres calles y remate con columnas de orden compuesto y complejos estípites con la
superficie decorada mediante ces y vegetales. El banco está decorado con gruesa hojarasca.
E
l primer cuerpo está dividido por gruesas columnas de fuste estriado con rocallas y capiteles compuestos. En el centro un tabernáculo de un cuerpo formado por una hornacina
de medio punto flanqueado por columnas pareadas salomónicas y con el fuste cubierto
de telas colgantes que remata con un ático con una hornacina de medio punto coronado
por un broche de hojarasca. En esta hornacina, la imagen de El Niño de la Bola, que
ocupó un altar en el templo durante el XVII que fue creación de Juan Martín Nacarino y
Benito Sánchez Cantero. En los laterales de este tabernáculo, la Virgen con Niño Jesús
y San Nicolás de Bari, en hornacinas aveneradas. En la mencionada calle central se sitúa un frontón partido moldurado sobre columnas, que siguen el modelo anteriormente
señalado. Una quebrada cornisa separa ambos cuerpos. La imagen del Niño Jesús, en
actitud de bendecir con la mano derecha y sosteniendo la bola del mundo con la izquierda. En cuanto a la imagen de la Virgen con el Niño, está sobre una peana con nubes y
cabezas de querubines y un par de angelitos. María está en pie, con suave velo y vestida
con túnica de talar y manto, sujetando al Niño Jesús, siendo una talla bien ejecutada y
proporcionada. San Nicolás de Bari aparece acompañado a sus pies de un niño con jubón
y pantalones bombachos.
Miércoles 5 de junio de 2024
28136
cofradías, finalizándose en 1591. Se desconoce el maestro de obras que estuvo al frente de
estos últimos trabajos, pero se nombra a Alonso González, maestro de cantería, en unos
pagos, lo que hace pensar que podría ser él quien estuviera al mando.
En 1611, se ejecutan los últimos remates del templo, como unas gradas en el altar mayor
y en 1697 el pago de las vidrieras.
En 1840, se edifica la torre del reloj sobre el tejado del último tramo de la nave, lugar este
el más idóneo para acometer las obras resultantes. El reloj fue comprado al profesor de
relojería D. Anastasio Galaví, que precisó de continuos arreglos hasta que en 1926 se instala una esfera de cristal que le aportará mayor protección hasta ser sustituido finalmente
por uno nuevo y moderno en 2009.
4. B
ienes muebles asociados.
La iglesia alberga varios retablos, todos del siglo XVIII y restaurados en 1998. Son muy
similares los retablos laterales, de dos cuerpos, con pilastras y columnas profusamente
decoradas, con la presencia de las columnas salomónicas en algunos de ellos tan características del Barroco:
• Retablo mayor: del s. XVIII y de estilo rococó. El conjunto presenta banco, dos cuerpos
con tres calles y remate con columnas de orden compuesto y complejos estípites con la
superficie decorada mediante ces y vegetales. El banco está decorado con gruesa hojarasca.
E
l primer cuerpo está dividido por gruesas columnas de fuste estriado con rocallas y capiteles compuestos. En el centro un tabernáculo de un cuerpo formado por una hornacina
de medio punto flanqueado por columnas pareadas salomónicas y con el fuste cubierto
de telas colgantes que remata con un ático con una hornacina de medio punto coronado
por un broche de hojarasca. En esta hornacina, la imagen de El Niño de la Bola, que
ocupó un altar en el templo durante el XVII que fue creación de Juan Martín Nacarino y
Benito Sánchez Cantero. En los laterales de este tabernáculo, la Virgen con Niño Jesús
y San Nicolás de Bari, en hornacinas aveneradas. En la mencionada calle central se sitúa un frontón partido moldurado sobre columnas, que siguen el modelo anteriormente
señalado. Una quebrada cornisa separa ambos cuerpos. La imagen del Niño Jesús, en
actitud de bendecir con la mano derecha y sosteniendo la bola del mundo con la izquierda. En cuanto a la imagen de la Virgen con el Niño, está sobre una peana con nubes y
cabezas de querubines y un par de angelitos. María está en pie, con suave velo y vestida
con túnica de talar y manto, sujetando al Niño Jesús, siendo una talla bien ejecutada y
proporcionada. San Nicolás de Bari aparece acompañado a sus pies de un niño con jubón
y pantalones bombachos.