Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2024061637)
Resolución de 7 de mayo de 2024, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto de "Viario de acceso al Centro Ibérico de Investigación en Almacenamiento Energético", cuya promotora es FUNDECYT-PCTEX, en el término municipal de Cáceres. Expte.: IA24/286.
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 95
Viernes 17 de mayo de 2024
25071
Al respecto del movimiento de tierras y el drenaje, hay que tener en cuenta que un posible
impacto sobre la hidrología puede proceder de la remoción de los materiales durante las
fases de construcción y su posterior arrastre pluvial, provocando un incremento del aporte
de sólidos a los cauces, por lo que se deben tomar medidas necesarias para evitarlo, por
ejemplo, colocando barreras móviles para impedir dicho arrastre.
Por otro lado, se indica que, con carácter general, todas aquellas zonas de la instalación en
donde vayan a desarrollarse actividades susceptibles de contaminar las aguas superficiales
o subterráneas deberán de estar debidamente impermeabilizadas y además confinadas
para evitar desbordamientos hacia zonas no impermeabilizadas, o en definitiva proceder
de otras maneras tales que se evite la mencionada contaminación.
3. A
nálisis de expediente.
Una vez analizada la documentación que obra en el expediente, y considerando las respuestas recibidas a las consultas practicadas, se realiza el siguiente análisis para determinar la
necesidad de sometimiento del proyecto al procedimiento de evaluación de impacto ambiental ordinaria previsto en la subsección 1.ª de la sección 2.ª del capítulo VII, del título I,
según los criterios del anexo X, de la Ley 16/2015, de 23 de abril, de protección ambiental
de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
3.1. Características del proyecto.
a) El tamaño del proyecto. El viario tendrá una longitud de 80 metros (doble calzada de
7 metros de anchura, con arcenes de 0,25 m a cada lado) más la glorieta (calzada
anular de 8 m con arcenes de 0,50 m y radio 23,5 m). Para las calzadas se ha seleccionado una sección de firme, constituida por 25 cm de zahorra artificial y 5 cm de
MBC tipo AC16 surf S. La explanada proyectada (E-2) queda configurada con 75 cm
de suelo seleccionado sobre suelo tolerable. En el presente proyecto solo se ejecuta
la calzada sur.
b) La acumulación con otros proyectos. El ámbito de actuación del proyecto no cuenta
en el entorno con una acumulación de proyectos que puedan generar efectos negativos sobre el medio ambiente.
c) La utilización de recursos naturales. El principal recurso natural utilizado para el presente proyecto, es el suelo, ocupado por el vial proyectado.
d) La generación de residuos. Durante la fase de construcción, la generación de residuos provendrá principalmente de los movimientos de tierra, realización de zanjas
y residuos de la construcción y demolición, etc. Durante la fase de explotación, se
Viernes 17 de mayo de 2024
25071
Al respecto del movimiento de tierras y el drenaje, hay que tener en cuenta que un posible
impacto sobre la hidrología puede proceder de la remoción de los materiales durante las
fases de construcción y su posterior arrastre pluvial, provocando un incremento del aporte
de sólidos a los cauces, por lo que se deben tomar medidas necesarias para evitarlo, por
ejemplo, colocando barreras móviles para impedir dicho arrastre.
Por otro lado, se indica que, con carácter general, todas aquellas zonas de la instalación en
donde vayan a desarrollarse actividades susceptibles de contaminar las aguas superficiales
o subterráneas deberán de estar debidamente impermeabilizadas y además confinadas
para evitar desbordamientos hacia zonas no impermeabilizadas, o en definitiva proceder
de otras maneras tales que se evite la mencionada contaminación.
3. A
nálisis de expediente.
Una vez analizada la documentación que obra en el expediente, y considerando las respuestas recibidas a las consultas practicadas, se realiza el siguiente análisis para determinar la
necesidad de sometimiento del proyecto al procedimiento de evaluación de impacto ambiental ordinaria previsto en la subsección 1.ª de la sección 2.ª del capítulo VII, del título I,
según los criterios del anexo X, de la Ley 16/2015, de 23 de abril, de protección ambiental
de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
3.1. Características del proyecto.
a) El tamaño del proyecto. El viario tendrá una longitud de 80 metros (doble calzada de
7 metros de anchura, con arcenes de 0,25 m a cada lado) más la glorieta (calzada
anular de 8 m con arcenes de 0,50 m y radio 23,5 m). Para las calzadas se ha seleccionado una sección de firme, constituida por 25 cm de zahorra artificial y 5 cm de
MBC tipo AC16 surf S. La explanada proyectada (E-2) queda configurada con 75 cm
de suelo seleccionado sobre suelo tolerable. En el presente proyecto solo se ejecuta
la calzada sur.
b) La acumulación con otros proyectos. El ámbito de actuación del proyecto no cuenta
en el entorno con una acumulación de proyectos que puedan generar efectos negativos sobre el medio ambiente.
c) La utilización de recursos naturales. El principal recurso natural utilizado para el presente proyecto, es el suelo, ocupado por el vial proyectado.
d) La generación de residuos. Durante la fase de construcción, la generación de residuos provendrá principalmente de los movimientos de tierra, realización de zanjas
y residuos de la construcción y demolición, etc. Durante la fase de explotación, se