Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2024061620)
Resolución de 9 de mayo de 2024, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto de "Concesión de aguas superficiales del Embalse de Zalamea (río Ortiga), con destino a riego de 251,0557 ha, en la Zona Regable de Docenario", en el término municipal de Zalamea de la Serena (Badajoz). Expte.: IA21/0407.
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 94
Jueves 16 de mayo de 2024
24815
Existen dos tomas de 400 mm de diámetro que atraviesan el cuerpo de presa en línea recta, una entre el segundo y el tercer contrafuerte y la segunda entre el tercero y el cuarto.
El eje de ambas en la salida se encuentra a la cota 463,11.
Ambas tomas poseen sendas válvulas cada una que permiten la regulación del paso del
agua. Esas válvulas se accionan desde dos habitáculos dentro de lo que era antes la caseta del molino que poseía la presa. Para cada conducto existe una válvula de compuerta
manual aguas arriba y una válvula de mariposa motorizada aguas abajo.
La salida de las conducciones del cuerpo de presa se realiza en los túneles de bóveda de
ladrillo que se encuentran inmediatamente debajo de la caseta del molino. Esos túneles
habían albergado anteriormente el sistema impulsor del citado molino. Una de estas tomas
es la que abastece a la zona regable, sin necesidad de ninguna instalación de bombeo, ya
que circula por gravedad desde la acequia principal de hormigón.
3. R
ed de distribución de riego.
El abastecimiento a la zona regable se realiza por gravedad, sin necesidad de bombeo y
mediante una red de acequias. La acequia principal tiene una longitud de 4,34 km y su
sección es rectangular. Las acequias secundarias también son de hormigón (15 km). Los
desagües tienen una longitud de 15 km con revestimiento de hormigón en los tramos con
pendiente.
El riego se realiza por gravedad en todas las parcelas, a excepción de los cultivos leñosos,
los cuales se riegan por goteo. Para realizar el riego de estos, los propietarios tienen una
infraestructura de almacenamiento (depósito) donde almacenan el agua que le suministran las acequias y desde ahí lo bombean con una bomba hidráulica cuya energía es suministrada por un grupo electrógeno para que los goteros tengan presión suficiente.
4. C
audal demandado.
Al inicio de campaña se acuerda con la Comunidad de Regantes el agua a desembalsar según las necesidades de los cultivos implantados y la reserva hídrica del embalse. Por regla
general, en la zona se riegan unas 50 ha ya que tienen que reservar agua para dos o tres
campañas, debido fundamentalmente a las escasas aportaciones del embalse.
Los cultivos de las parcelas de acuerdo a catastro, son los siguientes: 72,2% de cultivos
herbáceos, 12,2% de cultivos permanentes y 15,6% de pastos, con una tendencia clara a
la plantación de olivar asociada a las continuas limitaciones de abastecimiento de agua que
se están produciendo.
Jueves 16 de mayo de 2024
24815
Existen dos tomas de 400 mm de diámetro que atraviesan el cuerpo de presa en línea recta, una entre el segundo y el tercer contrafuerte y la segunda entre el tercero y el cuarto.
El eje de ambas en la salida se encuentra a la cota 463,11.
Ambas tomas poseen sendas válvulas cada una que permiten la regulación del paso del
agua. Esas válvulas se accionan desde dos habitáculos dentro de lo que era antes la caseta del molino que poseía la presa. Para cada conducto existe una válvula de compuerta
manual aguas arriba y una válvula de mariposa motorizada aguas abajo.
La salida de las conducciones del cuerpo de presa se realiza en los túneles de bóveda de
ladrillo que se encuentran inmediatamente debajo de la caseta del molino. Esos túneles
habían albergado anteriormente el sistema impulsor del citado molino. Una de estas tomas
es la que abastece a la zona regable, sin necesidad de ninguna instalación de bombeo, ya
que circula por gravedad desde la acequia principal de hormigón.
3. R
ed de distribución de riego.
El abastecimiento a la zona regable se realiza por gravedad, sin necesidad de bombeo y
mediante una red de acequias. La acequia principal tiene una longitud de 4,34 km y su
sección es rectangular. Las acequias secundarias también son de hormigón (15 km). Los
desagües tienen una longitud de 15 km con revestimiento de hormigón en los tramos con
pendiente.
El riego se realiza por gravedad en todas las parcelas, a excepción de los cultivos leñosos,
los cuales se riegan por goteo. Para realizar el riego de estos, los propietarios tienen una
infraestructura de almacenamiento (depósito) donde almacenan el agua que le suministran las acequias y desde ahí lo bombean con una bomba hidráulica cuya energía es suministrada por un grupo electrógeno para que los goteros tengan presión suficiente.
4. C
audal demandado.
Al inicio de campaña se acuerda con la Comunidad de Regantes el agua a desembalsar según las necesidades de los cultivos implantados y la reserva hídrica del embalse. Por regla
general, en la zona se riegan unas 50 ha ya que tienen que reservar agua para dos o tres
campañas, debido fundamentalmente a las escasas aportaciones del embalse.
Los cultivos de las parcelas de acuerdo a catastro, son los siguientes: 72,2% de cultivos
herbáceos, 12,2% de cultivos permanentes y 15,6% de pastos, con una tendencia clara a
la plantación de olivar asociada a las continuas limitaciones de abastecimiento de agua que
se están produciendo.