Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2023062355)
Resolución de 12 de junio de 2023, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio de Colaboración entre la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de la Junta de Extremadura y la Mancomunidad de Municipios la Serena para la gestión de los yacimientos de "Cancho Roano" e "Hijovejo".
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 124
Jueves 29 de junio de 2023

40559

Además una gran maqueta ofrece detalles de las diferentes zonas del singular enclave.
El Centro de Interpretación de Cancho Roano, es la primera toma de contacto de los visitantes
con el yacimiento arqueológico que se quiere dar a conocer. Si bien los museos son centros
expositivos un tanto estáticos, en los que los visitantes asisten a la contemplación de los restos, como meros espectadores inanimados, el Centro de Interpretación constituye un nuevo
concepto de espacios positivos en el que se cubren las necesidades de información, difusión,
educación y concienciación de esa parte de la sociedad que acude buscando nuevos productos
culturales
Se parte de la base de que el yacimiento está ubicado frente al centro, por lo que el discurso
debe girar en torno a la explicación de su funcionamiento y los materiales que contenía, pues
su carácter monumental y su definición arquitectónica serán patentes cuando el interesado
inicie la visita al yacimiento una vez haya comprendido en el centro de interpretación la importancia de los restos que va a observar.
El yacimiento arqueológico de Hijovejo, datado en el siglo I a.C., está situado a unos cuatro
kilómetros de Quintana de la Serena, en dirección a la población del Valle.
Es un recinto fortificado tipo torre de la época de transición entre la Edad del Hierro y el periodo de dominación romana, de función claramente militar. Está relacionado con los avatares
bélicos de la etapa republicana en Extremadura. Los pueblos de aquella época se enfrentaron
entre sí con el objeto de controlar la riqueza minera de la comarca de la Serena, donde han
aparecido numerosos poblados fortificados.
De los recintos-torre hallados en la zona, el de Hijovejo es el mejor conservado, el de mayores dimensiones y el más complejo en lo que a organización se refiere. Se levanta sobre
un canchal de granito formado por cuatro grandes bolos que le sirven de base. Su planta es
rectangular, con un recinto perimetral exterior. El interior de la torre es muy reducido y está
dividido en pequeñas dependencias utilizadas para la vigilancia y el almacenamiento. La zona
habitable solo tiene seis estancias, pegadas a la cara interna de la muralla. La fachada principal del edificio aparece precedida de un patio, y en la puerta se levanta una torre de planta
cuadrada. Hijovejo es uno de los conjuntos arqueológicos ciclópeos (construcciones realizadas
con grandes piedras y sin argamasa) más representativos de la Península Ibérica. Sus primeras fases de ocupación tienen un inequívoco carácter militar.
En el centro de interpretación del yacimiento, ubicado en la antigua casa de la Posada de
Quintana de la Serena, se explica el origen, emplazamiento y estructura arquitectónica del
complejo arqueológico.