Consejería De Agricultura, Desarrollo Rural, Población Y Territorio. Incendios Forestales. (2023062211)
Resolución de 30 de mayo de 2023, de la Consejera, por la que se ordena la publicación en el Diario Oficial de Extremadura del Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura por el que se declara como zona de actuación urgente la superficie forestal afectada por el incendio que se inició el día 17 de mayo de 2023 en el municipio de Pinofranqueado y que ha afectado, además, a distintos municipios de la Sierra de Gata, y por el que se declara la utilidad pública de los trabajos de emergencia a realizar en los terrenos forestales comprendidos en ella.
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 109
35608
Jueves 8 de junio de 2023
Los efectos negativos del incendio sobre el ecosistema pueden ser aún mayores si no se
llevan a cabo actuaciones de emergencia encaminadas principalmente a minimizar los
procesos erosivos producidos por las lluvias de otoño e invierno, que debido a la pérdida
de la cubierta vegetal junto con la escorrentía de lluvia producirá el arrastre del suelo, nu
trientes y el banco de semillas disponible después del incendio, tan importante este último
para la regeneración natural. La erosión hídrica produce una pérdida de suelo forestal que
merma la productividad de los montes y dificulta la regeneración futura; asimismo, al dis
minuir la infiltración del agua de lluvia en el subsuelo y la capacidad de retención de éste,
se producen avenidas de agua en las poblaciones de la cuenca vertiente, las cuales pueden
sufrir daños en vías, casas, huertos y otros inmuebles por la violencia de las aguas fuera
de sus cauces, así como posibles problemas en la calidad de las aguas para abastecimiento
de las poblaciones cercanas.
Por otra parte, para evitar que plagas y enfermedades aprovechen el debilitamiento de la
vegetación afectada por el incendio para su mayor infestación y propagación sería necesa
ria la corta y el la saca de la madera quemada. Además, esto evitaría los daños que puedan
ocasionar en la regeneración natural las tareas de corta y extracción de la madera, por lo
que deberá realizarse antes que se produzca la regeneración natural.
2.1 Efectos sobre la vegetación.
Según las primeras estimaciones, casi las tres cuartas partes de la superficie englobada
por el perímetro del incendio corresponde a bosque (71,38 %), seguido por bosque de
plantación (18,59 %). Tal como se indica en la siguiente tabla:
Estructura de del terreno afectado
Superficie (ha)
%
Bosque
7.754,15
71,38
Bosque de Plantación
2.019,36
18,59
Arbustedos
297,32
2,74
Cultivos
283,46
2,61
Cortafuegos
193,86
1,78
Bosque de Galería
94,44
0,87
Pastizal-Matorral
55,00
0,51
Bosque Adehesado
36,89
0,34
35608
Jueves 8 de junio de 2023
Los efectos negativos del incendio sobre el ecosistema pueden ser aún mayores si no se
llevan a cabo actuaciones de emergencia encaminadas principalmente a minimizar los
procesos erosivos producidos por las lluvias de otoño e invierno, que debido a la pérdida
de la cubierta vegetal junto con la escorrentía de lluvia producirá el arrastre del suelo, nu
trientes y el banco de semillas disponible después del incendio, tan importante este último
para la regeneración natural. La erosión hídrica produce una pérdida de suelo forestal que
merma la productividad de los montes y dificulta la regeneración futura; asimismo, al dis
minuir la infiltración del agua de lluvia en el subsuelo y la capacidad de retención de éste,
se producen avenidas de agua en las poblaciones de la cuenca vertiente, las cuales pueden
sufrir daños en vías, casas, huertos y otros inmuebles por la violencia de las aguas fuera
de sus cauces, así como posibles problemas en la calidad de las aguas para abastecimiento
de las poblaciones cercanas.
Por otra parte, para evitar que plagas y enfermedades aprovechen el debilitamiento de la
vegetación afectada por el incendio para su mayor infestación y propagación sería necesa
ria la corta y el la saca de la madera quemada. Además, esto evitaría los daños que puedan
ocasionar en la regeneración natural las tareas de corta y extracción de la madera, por lo
que deberá realizarse antes que se produzca la regeneración natural.
2.1 Efectos sobre la vegetación.
Según las primeras estimaciones, casi las tres cuartas partes de la superficie englobada
por el perímetro del incendio corresponde a bosque (71,38 %), seguido por bosque de
plantación (18,59 %). Tal como se indica en la siguiente tabla:
Estructura de del terreno afectado
Superficie (ha)
%
Bosque
7.754,15
71,38
Bosque de Plantación
2.019,36
18,59
Arbustedos
297,32
2,74
Cultivos
283,46
2,61
Cortafuegos
193,86
1,78
Bosque de Galería
94,44
0,87
Pastizal-Matorral
55,00
0,51
Bosque Adehesado
36,89
0,34