Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Autorización Ambiental. (2023061930)
Resolución de 17 de mayo de 2023, de la Dirección General de Sostenibilidad, en el procedimiento de autorización ambiental integrada del proyecto de planta de fabricación de baterías de iones de litio, promovido por Envision AESC Spain, SL, en el término municipal de Navalmoral de la Mata.
161 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 97

32138

Martes 23 de mayo de 2023

ANEXO I
RESUMEN DEL PROYECTO
Los datos generales del proyecto, redactado por D. Pablo Jurado Villaran, Graduado en Ingeniería Química; D.ª Alicia Cabeza Cruces, Licenciada en Ciencias Ambientales; D.ª Aurora Artolachipi Acero, Licenciada en Ciencias Ambientales; D.ª Inmaculada Asencio Bouzada, Ingeniero Industrial; y D. Francisco Javier Hidalgo Galdón, Ingeniero Industrial, son los siguientes:
El proyecto consiste en la construcción y puesta en funcionamiento de una instalación destinada a la fabricación de baterías de litio.
La planta proyectada fabricará distintos tipos de baterías de iones de litio, en función de la
composición de cátodo que se emplee y según la geometría de las celdas.
El proceso comienza con la formación de pastas o amalgamas que contienen los materiales
del cátodo (óxido de litio, níquel, manganeso, cobalto) y los del ánodo (grafito, es decir, carbono). Estos materiales sólidos de recubrimiento de los electrolitos se mezclan y se añaden
a un disolvente, para formar una especie de suspensión, que se aplica posteriormente a las
láminas de metal que formarán ambos electrodos, aluminio para el cátodo y cobre para el
ánodo.
Las láminas de cobre y aluminio, con la suspensión ya depositada, se enrollan, se secan y
se cortan al tamaño adecuado para insertar en las baterías. Tras esta operación, se apilan y
se ensamblan en paquetes cilíndricos o en capas, en función de la geometría de la batería a
la que vayan destinadas. Posteriormente, se agrega el electrolito, se sella el conjunto, y se
realiza la formación (primera carga eléctrica). Tras un tiempo de reposo, para alcanzar las
condiciones de calidad exigidas, la batería queda terminada y preparada para el montaje,
embalaje y expedición.
Dada las características de modularidad que presenta la tecnología de fabricación de baterías
de litio, el proyecto prevé su desarrollo en cuatro fases, en las que se irán implantando nuevas
líneas de producción y cuyo periodo temporal abarca desde 2023 a 2028, de tal modo que la
capacidad total de fabricación de baterías, al final de la cuarta etapa en 2028, sea de 94,24
GWh al año (capacidad de producción expresada en GWh de electricidad generada por el total
de las baterías que se fabrican al año).
En la siguiente figura se recogen las cuatro fases en las que se estructura el proyecto y su
ubicación.