Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2023061891)
Resolución de 12 de mayo de 2023, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto de "Generación de nuevas masas resilientes en superficies afectadas por incendios forestales en el monte Piornal", en el término municipal de Piornal (Cáceres). Expte.: IA21/0790.
81 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 97
Martes 23 de mayo de 2023
32005
En cuanto a la fase de explotación, el EsIA indica que el órgano gestor encargado de realizar las labores de mantenimiento en el monte y ejecutar los trabajos complementarios a
la plantación, será diferente dependiendo del carácter demanial del monte. Así, se diferencia entre la superficie coincidente con los montes de utilidad pública, en el que el órgano
gestor será la Administración Forestal de la Junta de Extremadura, y la parte patrimonial
del monte, donde el órgano gestor será el Ayuntamiento de Piornal y el ejecutor, Grupo
Sylvestris, SL, promotora del presente proyecto.
En referencia a la fase de explotación del proyecto, en el EsIA se identifican las siguientes
actuaciones a llevar a cabo:
1. Formaciones de frondosas. (Superficie = 214,48 ha).
Se realizarán las mínimas intervenciones humanas, dejando que el monte se desarrolle
o evolucione de forma natural, reduciéndose al mínimo las intervenciones silvícolas,
salvo que se tenga que actuar frente a una catástrofe meteorológica.
Se realizarán los desbroces necesarios con rotaciones de 5 a 7 años, con el objeto de
reducir la cantidad de combustible en el monte, así como cortas de policía sobre los pies
de frondosas, en beneficio de la masa.
A partir del año 20 desde el inicio de la plantación, con el objeto de controlar la cantidad
de combustible que se reproduce bajo la cobertura del bosque, se introducirá ganado
doméstico, por lo que los pastizales y el matorral, entrarán en fase de explotación,
dentro de la fase de desarrollo de la masa arbórea. Si durante el desarrollo de la masa,
se observa y evalúa que el ganado no hace daño a los pies, se podrá liberar antes del
periodo establecido.
2. Formaciones de coníferas. (Superficie = 338,72 ha).
Las actuaciones silvícolas más intensivas recaerán sobre los pinares, realizándose sólo
con el objeto de garantizar el beneficio y buen desarrollo de la masa, para su posterior
aprovechamiento.
Los clareos en los primeros años de la plantación se suprimen, debido a que se parte de
una densidad de plantación baja, con el objeto de ahorrar costes en el mantenimiento.
Se realizarán cortas de entresaca eliminando los pies con desarrollo defectuoso, dominados o enfermos, llegando a las densidades que se muestran a continuación:
Martes 23 de mayo de 2023
32005
En cuanto a la fase de explotación, el EsIA indica que el órgano gestor encargado de realizar las labores de mantenimiento en el monte y ejecutar los trabajos complementarios a
la plantación, será diferente dependiendo del carácter demanial del monte. Así, se diferencia entre la superficie coincidente con los montes de utilidad pública, en el que el órgano
gestor será la Administración Forestal de la Junta de Extremadura, y la parte patrimonial
del monte, donde el órgano gestor será el Ayuntamiento de Piornal y el ejecutor, Grupo
Sylvestris, SL, promotora del presente proyecto.
En referencia a la fase de explotación del proyecto, en el EsIA se identifican las siguientes
actuaciones a llevar a cabo:
1. Formaciones de frondosas. (Superficie = 214,48 ha).
Se realizarán las mínimas intervenciones humanas, dejando que el monte se desarrolle
o evolucione de forma natural, reduciéndose al mínimo las intervenciones silvícolas,
salvo que se tenga que actuar frente a una catástrofe meteorológica.
Se realizarán los desbroces necesarios con rotaciones de 5 a 7 años, con el objeto de
reducir la cantidad de combustible en el monte, así como cortas de policía sobre los pies
de frondosas, en beneficio de la masa.
A partir del año 20 desde el inicio de la plantación, con el objeto de controlar la cantidad
de combustible que se reproduce bajo la cobertura del bosque, se introducirá ganado
doméstico, por lo que los pastizales y el matorral, entrarán en fase de explotación,
dentro de la fase de desarrollo de la masa arbórea. Si durante el desarrollo de la masa,
se observa y evalúa que el ganado no hace daño a los pies, se podrá liberar antes del
periodo establecido.
2. Formaciones de coníferas. (Superficie = 338,72 ha).
Las actuaciones silvícolas más intensivas recaerán sobre los pinares, realizándose sólo
con el objeto de garantizar el beneficio y buen desarrollo de la masa, para su posterior
aprovechamiento.
Los clareos en los primeros años de la plantación se suprimen, debido a que se parte de
una densidad de plantación baja, con el objeto de ahorrar costes en el mantenimiento.
Se realizarán cortas de entresaca eliminando los pies con desarrollo defectuoso, dominados o enfermos, llegando a las densidades que se muestran a continuación: