Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2023061847)
Resolución de 11 de mayo de 2023, de la Consejera, por la que se incoa expediente para declaración de Bien de Interés Cultural a favor de la "Villa Romana La Cocosa", en la localidad de Badajoz (Badajoz), con la categoría de Zona Arqueológica.
17 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 90
Viernes 12 de mayo de 2023

30435

Cronología:
Aunque el conjunto arquitectónico descrito (A y B) está parcialmente excavado, los materiales
extraídos durante los trabajos arqueológicos realizados, en 1945, por Serra Ràfols documentan su amplia utilización en el tiempo. La villa fue ocupada entre el siglo I d.C. y los siglos
VI-VIII d.C.
La fundación de la villa hay que situarla, a tenor de los hallazgos materiales -sobre todo cerámicos (“terra sigillata hispánica”, paredes finas emeritenses, lucernas de volutas)-, hacia
mediados/finales del siglo I d.C., momento en el cual se construye una residencia articulada
en torno a un gran patio columnado o peristilo y a su alrededor se encuentran las habitaciones
principales. Durante el siglo III se producen reformas, hecho que se constata fundamentalmente con la edificación de las instalaciones termales en el ala este del complejo. Será esta
una de las partes más significativas de la villa, unas termas de carácter privado o “balneum”.
La villa mantendría un uso principalmente residencial durante los siglos I y IV d.C., momento
a partir del cual se suceden las reformas más radicales, transformándose sustancialmente el
sitio y pasando a tener un uso más rústico y menos señorial. A estos momentos, situados
en la primera mitad del siglo IV d. de C., según Álvarez Martínez (1983), se podría adscribir
la decoración del artesonado de la estancia, en estuco, con elementos florales y unas cabezas, conservados en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, que pueden corresponder,
según este autor, a personajes de la Comedia Nueva Latina, y que son muy semejantes a
las descubiertas en la “Casa de los Estucos” del barrio central de Djemilla. A este periodo de
transformación de la villa, puede ser atribuida también la ejecución de la pavimentación de
uno de las estancias del “balneum” con el mosaico del Tritón.
Los mausoleos documentados en el interior de la villa, pueden situarse en época tardoantigua
entre los siglos VI-VIII d.C. (Sánchez Hidalgo, 2018), e incluso, a unos 250 metros de la villa,
se erige una iglesia de culto cristiano que cuenta con baptisterio e instalaciones anejas.
En definitiva, nos encontramos con un área ocupada desde inicios del S. I d C, que pudo
alcanzar su máximo de esplendor en el IV d.C., en el que se databan los mosaicos y otras
estructuras de adorno que se relaciona con dicho auge.