Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2023061847)
Resolución de 11 de mayo de 2023, de la Consejera, por la que se incoa expediente para declaración de Bien de Interés Cultural a favor de la "Villa Romana La Cocosa", en la localidad de Badajoz (Badajoz), con la categoría de Zona Arqueológica.
17 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 90
Viernes 12 de mayo de 2023
30433
Siguiendo el estudio que realiza Álvarez Martínez (1983), se trata de una composición
de tema marino, incompleto, cuya figura central es un tritón en actitud de marcha a
derecha, con un timón en la mano y haciendo sonar una “biccina”. Esta obra pertenecería a un periodo de transformación de la villa, pudiendo ser atribuida la ejecución del
mosaico, sin excesivos problemas, a un mosaísta ambulante que trabajase en la zona
durante el siglo I V d. de C.
El “frigidarium” tenía al norte una piscina (3,68 m x 4,75 m y 1 m de profundidad) con
tres escalones de acceso, completamente revestida de “opus signinum”. En el ángulo
noreste de la piscina todavía es posible observar un tubo cerámico encastrado que
permitía la salida del agua. En el “frigidarium” existen también dos pequeñas piscinas
de agua fría situadas en la pared este. La primera de ellas se encuentra en buen estado de conservación, presentando una estructura octogonal, en el interior de la cual
se construyó un baño (1,80 m x 1,50 m), totalmente revestido con placas de mármol,
que tenía cuatro escalones de acceso y que carece de cualquier tipo de orificio para la
evacuación del agua. Paralela a esta primera piscina se disponía una segunda bastante
destruida.
El “frigidarium” conectaría directamente con el área caliente, sobre la que no existen
datos suficientes que permitan delimitar el “tepidarium” y el “caldarium”.
La construcción del balneario se situaría entre finales del siglo II d.C. y comienzos del
III d.C. Fue objeto de sucesivos cambios que afectaron a su esquema original, lo que
queda bien patente en la construcción de las dos piscinas al este del “frigidarium” y de
la pavimentación del “frigidarium” durante el siglo V d. de C., con el mosaico del tritón.
En cuanto a las dependencias de carácter rústico, se sitúan en dos grandes zonas dispuestas al noroeste y al sureste del gran patio central, reservadas a las labores agrícolas y de transformación de los productos (almacenes, molinos de trigo y prensa de
aceite):
En el sector noroccidental, se disponen un conjunto de estructuras que conforman una
“pars rustica” muy transformada, con almacenes, posible bodega, habitaciones con
hogares y una cámara con planta de herradura.
En el extremo sureste de la villa se desarrollan dos patios y un conjunto de dependencias destinados al almacenamiento, transformación agrícola y a la producción de aceite;
aparecieron fragmentos de “dolia” y piedras de apoyo para una prensa, bien de aceite
o vino.
Viernes 12 de mayo de 2023
30433
Siguiendo el estudio que realiza Álvarez Martínez (1983), se trata de una composición
de tema marino, incompleto, cuya figura central es un tritón en actitud de marcha a
derecha, con un timón en la mano y haciendo sonar una “biccina”. Esta obra pertenecería a un periodo de transformación de la villa, pudiendo ser atribuida la ejecución del
mosaico, sin excesivos problemas, a un mosaísta ambulante que trabajase en la zona
durante el siglo I V d. de C.
El “frigidarium” tenía al norte una piscina (3,68 m x 4,75 m y 1 m de profundidad) con
tres escalones de acceso, completamente revestida de “opus signinum”. En el ángulo
noreste de la piscina todavía es posible observar un tubo cerámico encastrado que
permitía la salida del agua. En el “frigidarium” existen también dos pequeñas piscinas
de agua fría situadas en la pared este. La primera de ellas se encuentra en buen estado de conservación, presentando una estructura octogonal, en el interior de la cual
se construyó un baño (1,80 m x 1,50 m), totalmente revestido con placas de mármol,
que tenía cuatro escalones de acceso y que carece de cualquier tipo de orificio para la
evacuación del agua. Paralela a esta primera piscina se disponía una segunda bastante
destruida.
El “frigidarium” conectaría directamente con el área caliente, sobre la que no existen
datos suficientes que permitan delimitar el “tepidarium” y el “caldarium”.
La construcción del balneario se situaría entre finales del siglo II d.C. y comienzos del
III d.C. Fue objeto de sucesivos cambios que afectaron a su esquema original, lo que
queda bien patente en la construcción de las dos piscinas al este del “frigidarium” y de
la pavimentación del “frigidarium” durante el siglo V d. de C., con el mosaico del tritón.
En cuanto a las dependencias de carácter rústico, se sitúan en dos grandes zonas dispuestas al noroeste y al sureste del gran patio central, reservadas a las labores agrícolas y de transformación de los productos (almacenes, molinos de trigo y prensa de
aceite):
En el sector noroccidental, se disponen un conjunto de estructuras que conforman una
“pars rustica” muy transformada, con almacenes, posible bodega, habitaciones con
hogares y una cámara con planta de herradura.
En el extremo sureste de la villa se desarrollan dos patios y un conjunto de dependencias destinados al almacenamiento, transformación agrícola y a la producción de aceite;
aparecieron fragmentos de “dolia” y piedras de apoyo para una prensa, bien de aceite
o vino.