Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2023061268)
Resolución de 30 de marzo de 2023, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto de "Aprovechamiento de un recurso de la Sección A) préstamo denominado Cardoso", en el término municipal de Navalmoral de la Mata. Expte.: IA22/0809.
50 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 71
Viernes 14 de abril de 2023
24192
— El Frente B, descendente hacia el noroeste.
— El Frente C, descendente hacia el noroeste.
Tras las labores de extracción se realizará un relleno de los huecos de extracción, con un
volumen de 161.000 m3 de tierras limpias procedentes de las obras de ADIF, alcanzándose
la cota del terreno inicial en cada hueco. A continuación, se producirá una descompactación de caminos y zonas de tránsito, mediante ripado por arado chisel y extendido de la
tierra vegetal, retirada y acopiada previamente durante la preparación de la explotación,
en una capa de 30 cm de espesor, mediante bulldozer sobre la plataforma y taludes, a expensas de su adquisición de forma externa, en caso de déficit, para completar los trabajos
de restauración.
Y finalmente, la revegetación de los terrenos de la explotación minera mediante la siembra
de una mezcla de gramíneas y leguminosas, como especies predominantes en la zona, que
favorecerán la regeneración de la cubierta vegetal, favoreciendo la estabilización de los
suelos y el control de la erosión y la escorrentía, entre finales de octubre y principios de
abril como periodo idóneo. La siembra de semillas se hará a voleo o manual para evitar
la compactación de la tierra. A continuación, se realizará una limpieza general de la zona,
gestionando los residuos de forma adecuada a su tipología.
No se instalarán ningún tipo de instalación ni servicio auxiliar en las zonas de explotación,
como tampoco ninguna instalación de residuos mineros.
Además, se incluye un plan de gestión de los residuos generados por la actividad de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 777/2012, de 4 de mayo, por el que se modifica el
Real Decreto 975/2009, de 12 de junio, sobre gestión de los residuos de las industrias extractivas y de protección y rehabilitación del espacio afectado por las actividades mineras,
y en la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía
circular, punto 1 del anexo XI. No se van a realizar operaciones de reparación y mantenimiento de maquinaria, ya que las mismas se harán en talleres homologados quienes
gestionarán los residuos que se generen.
Los residuos inertes procedentes de la explotación se estiman en 161.000 m3 año, del tipo
“Tierras y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03”, Tabla A, Código LER
17 05 04. Estos materiales son considerados como residuos mineros según el Real Decreto
777/2012, de 4 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto 975/2009, por lo que el
plan de gestión de residuos estará referido a los mismos. También se ha estimado en 0,7
m3 al año, los residuos generables del tipo envases de plástico (HP 14, según anexo I de la
Ley 7/2022, 15 01 02, según caracterización establecida por la Decisión 2014/955/UE) y
Viernes 14 de abril de 2023
24192
— El Frente B, descendente hacia el noroeste.
— El Frente C, descendente hacia el noroeste.
Tras las labores de extracción se realizará un relleno de los huecos de extracción, con un
volumen de 161.000 m3 de tierras limpias procedentes de las obras de ADIF, alcanzándose
la cota del terreno inicial en cada hueco. A continuación, se producirá una descompactación de caminos y zonas de tránsito, mediante ripado por arado chisel y extendido de la
tierra vegetal, retirada y acopiada previamente durante la preparación de la explotación,
en una capa de 30 cm de espesor, mediante bulldozer sobre la plataforma y taludes, a expensas de su adquisición de forma externa, en caso de déficit, para completar los trabajos
de restauración.
Y finalmente, la revegetación de los terrenos de la explotación minera mediante la siembra
de una mezcla de gramíneas y leguminosas, como especies predominantes en la zona, que
favorecerán la regeneración de la cubierta vegetal, favoreciendo la estabilización de los
suelos y el control de la erosión y la escorrentía, entre finales de octubre y principios de
abril como periodo idóneo. La siembra de semillas se hará a voleo o manual para evitar
la compactación de la tierra. A continuación, se realizará una limpieza general de la zona,
gestionando los residuos de forma adecuada a su tipología.
No se instalarán ningún tipo de instalación ni servicio auxiliar en las zonas de explotación,
como tampoco ninguna instalación de residuos mineros.
Además, se incluye un plan de gestión de los residuos generados por la actividad de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 777/2012, de 4 de mayo, por el que se modifica el
Real Decreto 975/2009, de 12 de junio, sobre gestión de los residuos de las industrias extractivas y de protección y rehabilitación del espacio afectado por las actividades mineras,
y en la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía
circular, punto 1 del anexo XI. No se van a realizar operaciones de reparación y mantenimiento de maquinaria, ya que las mismas se harán en talleres homologados quienes
gestionarán los residuos que se generen.
Los residuos inertes procedentes de la explotación se estiman en 161.000 m3 año, del tipo
“Tierras y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03”, Tabla A, Código LER
17 05 04. Estos materiales son considerados como residuos mineros según el Real Decreto
777/2012, de 4 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto 975/2009, por lo que el
plan de gestión de residuos estará referido a los mismos. También se ha estimado en 0,7
m3 al año, los residuos generables del tipo envases de plástico (HP 14, según anexo I de la
Ley 7/2022, 15 01 02, según caracterización establecida por la Decisión 2014/955/UE) y