Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2023060893)
Resolución de 8 de marzo de 2023, de la Consejera, por la que se incoa expediente de declaración de Bien de Interés Cultural a favor del "Cerro del Cabezo", de la localidad de Capilla (Badajoz), con la categoría de Zona Arqueológica.
17 páginas totales
Página
NÚMERO 53
Viernes 17 de marzo de 2023

16761

práctica totalidad, conformando sendas naves de 3 m de anchura cada una. En el centro de
su extremo oriental se describe una estructura, de perfil escalonado, y planta rectangular,
adosada, de 1,50 x 1,10 m, cuyo origen pudo ser el basamento de una escultura. Esta
cuestión parece coincidir con la aparición de restos escultóricos, junto a las huellas de una
remoción de terreno -clandestina- donde sus excavadores creen probable identificar con el
lugar del hallazgo del conocido “Togado de Capilla”.
Hacia el extremo occidental de este ambiente mayor, se describe una potente estructura
que parece reforzar el muro que lo separa del área de acceso principal al edificio, cuyo cometido resulta una incógnita, si bien, se ha propuesto como base para una escalera hacia
un segundo plano del edificio.
También apareció en esta área central un fragmento del fuste de una columna de ladrillo
con revestimiento de cal, desplazada de su ubicación original, “volcada” tal vez desde un
área que permanece sin excavar, al sur del Corte 5/1987.
En cuanto a su cometido, de su porte y fisonomía, sus excavadores reconocen un posible
carácter público, oficial y cultual, proponiendo su identificación como templo, con una fisonomía que no desentonaría con otras arquitecturas mediterráneas, griegas o romanas en
este sentido (Pastor y otros 1992: 68-71). De un lado, la propia distribución del espacio
interior en tres segmentos o ambientes bien diferenciados parece obedecer al habitual esquema tripartito de los templos clásicos: pronaos, cella o naos y opistodomo. Por otro, los
restos de estuco pintado y fragmentos de molduras de mármol, inciden en cierto carácter
monumental de estas estructuras y lo distancian del resto de construcciones documentadas
en otras catas y sectores del enclave (Pastor 1992: 59-61). Pero sobre todo la escultura
que, sin ser abundante, sí resulta en buena medida definitoria, al reconocer entre los fragmentos hallados en las excavaciones algunas extremidades de estatuas de bulto redondo;
entre ellas, una mano que se ha atribuido a la representación de la diosa Atenea/Minerva
(Pastor y otros 1992: 70-71). No obstante, la planta aún no encaja bien con otros templos
hispanos, por lo cual se podría argumentar cierto arcaísmo en el diseño, un modelo “quizás
republicano” y más acorde con una interpretación local (Pastor y otros 1992: 71).
En lo relativo a su cronología, algunos materiales, como la cerámica de barniz negro documentada en relación con él (continuación del Corte 87-7), podrían indicar que su construcción se produce en el momento de su fundación (Pastor y otros 1992: 68).
— Aljibe.
En el denominado Sector II apareció una estructura de planta rectangular, de 2x3 m y 2,26
m de profundidad máxima, con revestimiento de “opus signinum”, inserto en un espacio
pavimentado con el mismo mortero hidráulico y de carácter probablemente doméstico y
cronología romana –amortizado a partir de mediados del siglo I (Pastor y otros 1992: 55).