Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2023060776)
Resolución de 6 de marzo de 2023, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto de implantación de olivar superintensivo y cambio de sistema de riego sobre 91,8164 ha en la finca "Cerro Teresa y Majadas Altas", en el término municipal de Campo Lugar (Cáceres). Expte.: IA22/1508.
60 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 49
Lunes 13 de marzo de 2023
15431
Asimismo, el lince ibérico es un especialista en cuanto al hábitat y a su alimentación,
siendo las características óptimas del hábitat las que incluyan áreas con matorral
alto y denso, para encame y refugio, mezclado con pequeños claros de pastizal,
que favorezcan la caza de su presa principal y con algún punto de agua. Estas características de hábitat óptimo para su presencia y asentamiento según su Plan de
Recuperación, se encuentran fuera del ámbito de aplicación del proyecto.
— Grulla común (Grus grus):
Conforme al Plan de manejo de la Grulla común en Extremadura (Orden de 22 de
enero de 2009), el proyecto estaría afectado por el denominado Sector Zona Centro,
que ocupa una extensión de 341.396 ha.
Analizados los datos de los censos oficiales del Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas se comprueba que el perímetro del proyecto no está
dentro de ninguno de los territorios que habitualmente utilizan las grullas durante su
actividad diaria a lo largo de la invernada, incluyendo las zonas de alimentación, descanso, dormidero y de tránsito. Estas áreas se encuentran en grandes extensiones de
parcelas de regadío (arrozales y maizales), fuera del marco del actual proyecto.
Asimismo, el Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas indica
que las medidas específicas para el fomento de las poblaciones de aves esteparias,
incluidas en el EsIA, son favorables y adecuadas, destacando las medidas para evitar
la mortalidad no natural, entre ellas:
• El uso de energía solar frente a otro tipo de alternativas, primando el aspecto
medioambiental, ya que de esta forma se utiliza una energía limpia y renovable y
se evita la existencia de tendidos eléctricos con el claro impacto que esto podría
suponer para la avifauna de la zona, especialmente para las aves esteparias, que
son probablemente el grupo de aves más vulnerable a la muerte en tendidos eléctricos por colisión.
• La retirada de cerramientos interiores existentes en la zona de actuación, compuestos en su mayor parte por alambre de espino, ya que la muerte de aves esteparias insertadas en alambres de espino es probablemente, tras la colisión contra
tendidos eléctricos, otra de las principales causas de mortalidad no natural de este
grupo faunístico.
De igual manera destaca las medidas compensatorias específicas para la mejora del
hábitat de las aves esteparias incluidas en el EsIA, entre las que se encuentran:
Lunes 13 de marzo de 2023
15431
Asimismo, el lince ibérico es un especialista en cuanto al hábitat y a su alimentación,
siendo las características óptimas del hábitat las que incluyan áreas con matorral
alto y denso, para encame y refugio, mezclado con pequeños claros de pastizal,
que favorezcan la caza de su presa principal y con algún punto de agua. Estas características de hábitat óptimo para su presencia y asentamiento según su Plan de
Recuperación, se encuentran fuera del ámbito de aplicación del proyecto.
— Grulla común (Grus grus):
Conforme al Plan de manejo de la Grulla común en Extremadura (Orden de 22 de
enero de 2009), el proyecto estaría afectado por el denominado Sector Zona Centro,
que ocupa una extensión de 341.396 ha.
Analizados los datos de los censos oficiales del Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas se comprueba que el perímetro del proyecto no está
dentro de ninguno de los territorios que habitualmente utilizan las grullas durante su
actividad diaria a lo largo de la invernada, incluyendo las zonas de alimentación, descanso, dormidero y de tránsito. Estas áreas se encuentran en grandes extensiones de
parcelas de regadío (arrozales y maizales), fuera del marco del actual proyecto.
Asimismo, el Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas indica
que las medidas específicas para el fomento de las poblaciones de aves esteparias,
incluidas en el EsIA, son favorables y adecuadas, destacando las medidas para evitar
la mortalidad no natural, entre ellas:
• El uso de energía solar frente a otro tipo de alternativas, primando el aspecto
medioambiental, ya que de esta forma se utiliza una energía limpia y renovable y
se evita la existencia de tendidos eléctricos con el claro impacto que esto podría
suponer para la avifauna de la zona, especialmente para las aves esteparias, que
son probablemente el grupo de aves más vulnerable a la muerte en tendidos eléctricos por colisión.
• La retirada de cerramientos interiores existentes en la zona de actuación, compuestos en su mayor parte por alambre de espino, ya que la muerte de aves esteparias insertadas en alambres de espino es probablemente, tras la colisión contra
tendidos eléctricos, otra de las principales causas de mortalidad no natural de este
grupo faunístico.
De igual manera destaca las medidas compensatorias específicas para la mejora del
hábitat de las aves esteparias incluidas en el EsIA, entre las que se encuentran: