Consejería De Agricultura, Desarrollo Rural, Población Y Territorio. Producción Integrada. (2023050045)
Orden de 23 de febrero de 2023 por la que se aprueba la norma técnica específica de producción integrada de estevia en la Comunidad Autónoma de Extremadura.
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 40
Martes 28 de febrero de 2023
12383
I.4.2. PRÁCTICAS PROHIBIDAS.
a) Aportar cantidades indiscriminadas de fertilizantes sin considerar los análisis de
suelo.
b) En las aportaciones de fertilización orgánica de origen animal no se superarán las
170 UF de N/ha y año. En aquellas zonas que sean vulnerables a nitratos, las
unidades máximas de nitrógeno no pueden superar las 150 UF/ha, tanto para la
fertilización como para la aplicación de enmiendas.
I.4.3. PRÁCTICAS RECOMENDADAS.
a) Realizar prácticas culturales tendentes a aumentar los niveles de materia orgánica en
el terreno, o aportar materia orgánica hasta alcanzar el 2 %, a ser posible mediante
15-20 t/ha/año de estiércol maduro preferentemente en otoño o principio del invierno
y posterior a la enmienda cálcico-magnésica. Si no, aportar la materia orgánica
mediante otros fertilizantes orgánicos u órgano minerales.
b) Realizar análisis foliares para conocer la respuesta de las plantas al programa de
abonado y corregir las posibles desviaciones que puedan producirse.
c) Realizar la enmienda cálcico-magnésica en otoño. De no aportarla en esa estación,
como muy tarde 3 meses antes del trasplante.
I.5. RIEGO.
I.5.1. PRÁCTICAS OBLIGATORIAS.
a) Disponer de las características analíticas de la calidad del agua de riego al
incorporarse al Programa de Producción Integrada. Se repetirá esta analítica cuando
se sospeche o tenga lugar alguna circunstancia que modifique la calidad del agua.
b) Tomar medidas para un correcto funcionamiento del sistema de riego y evitar
perdidas de agua y escorrentías.
I.5.2. PRÁCTICAS PROHIBIDAS.
a) Utilizar aguas residuales sin previa depuración.
I.5.3. PRÁCTICAS RECOMENDADAS.
a) Ajustar la frecuencia y el volumen de agua de riego a la evapotranspiración, al
sistema de riego y al tipo de suelo.
b) Utilizar medidores de humedad del suelo y otros sistemas de medición para adecuar
la frecuencia y volúmenes de riego a las necesidades del cultivo.
c) Utilizar el sistema de riego localizado, que permite optimizar el consumo de agua y
nutrientes (fertirrigación), reduce la aparición de hierbas en el suelo y no favorece la
aparición de condiciones para el desarrollo de septoriosis en las plantas de Estevia.
I.6. CONTROL INTEGRADO.
I.6.1. PRÁCTICAS OBLIGATORIAS.
a) Anteponer los métodos de control físicos, culturales, biológicos, biotecnológicos y
genéticos a los químicos, siempre que sea posible.
Martes 28 de febrero de 2023
12383
I.4.2. PRÁCTICAS PROHIBIDAS.
a) Aportar cantidades indiscriminadas de fertilizantes sin considerar los análisis de
suelo.
b) En las aportaciones de fertilización orgánica de origen animal no se superarán las
170 UF de N/ha y año. En aquellas zonas que sean vulnerables a nitratos, las
unidades máximas de nitrógeno no pueden superar las 150 UF/ha, tanto para la
fertilización como para la aplicación de enmiendas.
I.4.3. PRÁCTICAS RECOMENDADAS.
a) Realizar prácticas culturales tendentes a aumentar los niveles de materia orgánica en
el terreno, o aportar materia orgánica hasta alcanzar el 2 %, a ser posible mediante
15-20 t/ha/año de estiércol maduro preferentemente en otoño o principio del invierno
y posterior a la enmienda cálcico-magnésica. Si no, aportar la materia orgánica
mediante otros fertilizantes orgánicos u órgano minerales.
b) Realizar análisis foliares para conocer la respuesta de las plantas al programa de
abonado y corregir las posibles desviaciones que puedan producirse.
c) Realizar la enmienda cálcico-magnésica en otoño. De no aportarla en esa estación,
como muy tarde 3 meses antes del trasplante.
I.5. RIEGO.
I.5.1. PRÁCTICAS OBLIGATORIAS.
a) Disponer de las características analíticas de la calidad del agua de riego al
incorporarse al Programa de Producción Integrada. Se repetirá esta analítica cuando
se sospeche o tenga lugar alguna circunstancia que modifique la calidad del agua.
b) Tomar medidas para un correcto funcionamiento del sistema de riego y evitar
perdidas de agua y escorrentías.
I.5.2. PRÁCTICAS PROHIBIDAS.
a) Utilizar aguas residuales sin previa depuración.
I.5.3. PRÁCTICAS RECOMENDADAS.
a) Ajustar la frecuencia y el volumen de agua de riego a la evapotranspiración, al
sistema de riego y al tipo de suelo.
b) Utilizar medidores de humedad del suelo y otros sistemas de medición para adecuar
la frecuencia y volúmenes de riego a las necesidades del cultivo.
c) Utilizar el sistema de riego localizado, que permite optimizar el consumo de agua y
nutrientes (fertirrigación), reduce la aparición de hierbas en el suelo y no favorece la
aparición de condiciones para el desarrollo de septoriosis en las plantas de Estevia.
I.6. CONTROL INTEGRADO.
I.6.1. PRÁCTICAS OBLIGATORIAS.
a) Anteponer los métodos de control físicos, culturales, biológicos, biotecnológicos y
genéticos a los químicos, siempre que sea posible.