Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2023060359)
Resolución de 31 de enero de 2023, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio de Colaboración entre la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura y la Universidad de Extremadura para el estudio de las interacciones entre sustancias químicas tóxicas y la fauna extremeña, debido a la exposición a las mismas a través de cebos envenenados o por contaminación ambiental, como base de la gestión para la conservación de las especies y su hábitat. N.º expediente: 2251999FR004.
38 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 28
Jueves 9 de febrero de 2023

9036

8. Contenido del estudio a elaborar en el marco del presente convenio.
El contenido del Estudio establecido en la cláusula 4 del Convenio, y que servirá como base
para la elaboración de las memorias parciales y finales, será el siguiente:
ESTUDIO DE LAS INTERACCIONES ENTRE SUSTANCIAS QUÍMICAS TÓXICAS Y LA FAUNA
EXTREMEÑA, DEBIDO A LA EXPOSICIÓN A LAS MISMAS A TRAVÉS DE CEBOS ENVENENADOS O POR CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.
1. D
 esplazamiento de personal del Grupo de investigación en Toxicología en aquellas tomas de muestras en campo que impliquen conocimientos técnicos especiales en toxicología y a reuniones técnicas relativas al convenio.
2. D
 esplazamientos a los laboratorios del SAIUEX para traslado de muestras y/o extractos
y reuniones técnicas de discusión de resultados.
3. A
 nálisis toxicológico (método multirresiduo) en cebos, contenido gástrico e hígado de
plaguicidas organoclorados, organofosforados, carbamatos, piretroides, fungicidas y
otros, mediante la técnica de cromatografía de gases con detector MS/MS, para el estudio de intoxicaciones directas y agudas relacionadas con la colocación de cebos envenenados
4. A
 nálisis toxicológicos específicos en cebos, contenido gástrico e hígado de plaguicidas
carbamatos, rodenticidas anticoagulantes y plaguicidas neurotóxicos (estricnina, metaldehído y cloralosa), mediante la técnica de cromatografía de líquidos (HPLC) con
detector MS/MS, para el estudio de intoxicaciones directas y agudas relacionadas con la
colocación de cebos envenenados.
5. A
 nálisis en cerebro de la actividad acetilcolinesterasa y su reactivación como biomarcador de exposición y efecto a los principales compuestos (plaguicidas anticolinesterásicos) usados en la elaboración de los cebos envenenados.
6. I nterpretación y valoración de los efectos agudos de los resultados obtenidos en el estudio toxicológico relativo a los cebos envenenados.
7. A
 nálisis de rodenticidas anticoagulantes en sangre e hígado de especies de fauna extremeña (presas y sus depredadores) como residuos de cebos envenenados o por contaminación ambiental mediante HPLC con detector MS/MS.