Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2023060146)
Resolución de 4 de enero de 2023, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Depósito de tierras excedentes VN-2 San Esteban del proyecto constructivo del tramo de la LAV Malpartida de Plasencia - Estación de Plasencia/Fuentidueñas", cuya promotora es UTE Plasencia, a ejecutar en el término municipal de Malpartida de Plasencia. Expte.: IA22/1179.
30 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 11
Martes 17 de enero de 2023
4186
y de la existencia de medidas protectoras o correctoras que puedan ser efectivas a
corto, medio o largo plazo, una vez se determine si el riesgo es asumible o no, pudiéndose ser compatible, moderado, severo o crítico (en este último caso el riesgo no sería
asumible).
Respecto del análisis de impactos frente a accidentes graves, en la fase de obra la
identificación de impactos se realizaría en las zonas de mayor vulnerabilidad ya mencionadas (instalaciones auxiliares, acopios, movimientos, perímetro), considerando las
características del territorio y presencia de áreas protegidas cercanas. De detectar
algún tipo de riesgo, se definiría un ámbito de influencia indirecta en torno a ellas, con
el fin de evaluar la vulnerabilidad de la infraestructura, por lo que sólo se considerarán
impactos adicionales a los valorados en el estudio de impacto ambiental, cuando sus
consecuencias se manifiesten más allá de la obra.
Respecto del análisis de impactos frente a catástrofes, se entiende que de producirse se
generará un daño en la fase final, cuando esté el proyecto ejecutado. Su identificación
se realizará en un ámbito de afección directa, a delimitar en función del elemento afectado y del daño potencial sufrido, con prevalencia de aquellos elementos ambientales
más sensibles (especies con figuras de protección, elementos culturales, ecológicos o
paisajísticos destacables, etc.).
Finalmente, en el documento ambiental se definen medidas adicionales, a las contempladas en el proyecto, y/o protocolos de emergencias que determine las acciones
y medidas a adoptar en caso de materialización del riesgo, que las administraciones
competentes han definido de acuerdo con las zonas vulnerables estudiadas, sobre las
que se asiente el proyecto.
–E
n el caso de accidentes graves, los riesgos identificados en la fase de obra pueden
ocurrir, por la presencia de sustancias peligrosas, por fallos o errores de equipos e
instalaciones o por zonas de inestabilidad geotécnica. Como potenciales accidentes,
se indican:
- Incendios, por actividades propias de la obra, bien en la propia zona de tajos (por
desbroces, arado y escarificado del suelo, cortes de arbolado, fumadores, etc.,) o
en las zonas de ocupación temporal (de instalaciones auxiliares).
- Vertidos de aceites y combustibles, por maquinaria de la obra.
- Desplomes y corrimientos de tierras, en las zonas de acopios temporales, excavaciones, generación de taludes, y de acopio de los materiales de depósito.
Martes 17 de enero de 2023
4186
y de la existencia de medidas protectoras o correctoras que puedan ser efectivas a
corto, medio o largo plazo, una vez se determine si el riesgo es asumible o no, pudiéndose ser compatible, moderado, severo o crítico (en este último caso el riesgo no sería
asumible).
Respecto del análisis de impactos frente a accidentes graves, en la fase de obra la
identificación de impactos se realizaría en las zonas de mayor vulnerabilidad ya mencionadas (instalaciones auxiliares, acopios, movimientos, perímetro), considerando las
características del territorio y presencia de áreas protegidas cercanas. De detectar
algún tipo de riesgo, se definiría un ámbito de influencia indirecta en torno a ellas, con
el fin de evaluar la vulnerabilidad de la infraestructura, por lo que sólo se considerarán
impactos adicionales a los valorados en el estudio de impacto ambiental, cuando sus
consecuencias se manifiesten más allá de la obra.
Respecto del análisis de impactos frente a catástrofes, se entiende que de producirse se
generará un daño en la fase final, cuando esté el proyecto ejecutado. Su identificación
se realizará en un ámbito de afección directa, a delimitar en función del elemento afectado y del daño potencial sufrido, con prevalencia de aquellos elementos ambientales
más sensibles (especies con figuras de protección, elementos culturales, ecológicos o
paisajísticos destacables, etc.).
Finalmente, en el documento ambiental se definen medidas adicionales, a las contempladas en el proyecto, y/o protocolos de emergencias que determine las acciones
y medidas a adoptar en caso de materialización del riesgo, que las administraciones
competentes han definido de acuerdo con las zonas vulnerables estudiadas, sobre las
que se asiente el proyecto.
–E
n el caso de accidentes graves, los riesgos identificados en la fase de obra pueden
ocurrir, por la presencia de sustancias peligrosas, por fallos o errores de equipos e
instalaciones o por zonas de inestabilidad geotécnica. Como potenciales accidentes,
se indican:
- Incendios, por actividades propias de la obra, bien en la propia zona de tajos (por
desbroces, arado y escarificado del suelo, cortes de arbolado, fumadores, etc.,) o
en las zonas de ocupación temporal (de instalaciones auxiliares).
- Vertidos de aceites y combustibles, por maquinaria de la obra.
- Desplomes y corrimientos de tierras, en las zonas de acopios temporales, excavaciones, generación de taludes, y de acopio de los materiales de depósito.