Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2022063911)
Resolución de 2 de diciembre de 2022, de la Consejera, por la que se incoa expediente de declaración de Bien de Interés Cultural a favor de la "Iglesia Parroquial de San Pedro", en la localidad de Gata (Cáceres), con la categoría de Monumento.
30 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 243
Miércoles 21 de diciembre de 2022

63671

tramos más modernos desaparecen estas bolas y la cornisa se compone de simples filetes
en gradual vuelo. Los remates verticales adoptan forma de pináculos cilíndricos con bolas
incrustadas y coronación superior cónica de arcos concéntricos.
Robustos contrafuertes berroqueños contrarrestan el empuje de las bóvedas góticas interiores del templo. En el tramo de la cabecera se organizan estos refuerzos en dos cuerpos
separados por una imposta cóncava con bolas, rematando en talud desde el que arranca
un pequeño cuerpo prismático antes de alcanzar la cornisa. Por su parte, los contrafuertes de los pies han sufrido sustanciales modificaciones, engrosándose notablemente los
correspondientes al arco separación de las naves, e incluyendo unos enormes cuerpos
prismáticos de poca altura para contrarrestar los empujes del coro.
Los muros, con piezas bien cortadas, aunque de labra desigual, varían su grosor; desde
la capilla mayor, la más sólida con 1,19 m de espesor, hasta la parte de los pies con 1 m,
pasando por los cerramientos del primer tramo de nave que apenas sobrepasan los 0,90
m. Estas variaciones, vinculadas a distintos momentos constructivos, no se evidencian
claramente en el exterior, donde existe cierta homogeneidad estilística. En estos muros,
aparejados a soga y tizón, a pesar de la gran superficie ofrecida, sólo hemos podido localizar dos marcas de cantero, ambas en la puerta sur.
El edificio tiene tres accesos, todos de sencillo trazado:
La portada situada a los pies es muy simple, en forma de arco de medio punto recorrido
por elementales boceles que aún mantienen una concepción gótica.
Por su parte, las portadas que se abren en los muros laterales exhiben arcos apuntados
también góticos, dotados de sus correspondientes arquivoltas y baquetoncillos embellecidos con capiteles y basas del mismo estilo. Pero estas dos portadas, de pura estirpe ojival,
se timbran con magníficas ventanitas cuadrangulares, tapiadas posteriormente a modo de
celosías, en las que brilla la estética renacentista, aunque mezclada todavía con los temas
góticos en una fusión de perfecta armonía: pometeados, elementos vegetales y grutescos.
La más interesante es la ventana septentrional que, como la del sur, está formada por una
flor tetrapétala y calada enmarcada por bolas y por fantásticos motivos renacentistas:
candelieri, cuernos de la abundancia sobre los que se aprecian aves, vegetales, carátulas y
una cabeza de guerrero con casco inscrita en una venera. Encima de este vano se dispone
un escudo, coronado, de Felipe II; debió de cobijarlo un alfiz, hoy roto en el travesaño superior, y lo flanquean relieves de sendos “salvajes”, es decir, individuos con todo el cuerpo
cubierto de vello que actúan a modo de tenantes del blasón. Un busto de san Pedro, con las
llaves pontificias en su mano, se yergue sobre el referido escudo. Los mencionados “salvajes” apoyan en repisas y todo el conjunto descansa en un friso embellecido con dragones