Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2022040214)
Decreto 142/2022, de 30 de noviembre, por el que se declara Bien de Interés Cultural "El Cerro del Castillo de Capilla" de la localidad de Capilla (Badajoz), con la categoría de Zona Arqueológica.
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 234
Miércoles 7 de diciembre de 2022

60171

formación cuarcítica que aparecen alineados y casi paralelos entre sí, ocasiona que en la
parte más baja del cerro se construyan murallas que cierran al paso a esos callejones, por
lo que se podría hablar de una cuarta línea de murallas. En todo caso, la construcción de
los recintos se fundamenta en la utilización de la mampostería y tapial, tanto en cortinas
de muralla como en torres, de las que quedan aún varios ejemplos en cada uno de los
recintos.
La edificación principal, el alcázar, sondeado en 2018, tiene planta rectangular y, al menos
por el lateral noreste, presenta torres en sus esquinas, una de ellas cuadrada, localizada
en uno de esos sondeos. En cuanto a la técnica constructiva, la muralla está construida
con un primer cuerpo de mampuesto, de 3 metros de alzado en su parte exterior, al que se
superpone otro cuerpo de tapial, que en alguna zona conserva casi 1 metro de alzado; y
todo ello con una anchura de 1’42 metros. Otros elementos de este alcázar son la Torre del
Homenaje del castillo bajomedieval, y que en su momento debió ocupar un lugar central
en el alcázar. Por otra parte, el Aljibe Grande, situado bajo el patio de armas, está protegido por su flanco sureste por ese muro de mampuesto y tapial sondeado fuera del castillo
bajomedieval. A su vez, la realización de un sondeo en 2017 en la escalera de acceso al
aljibe permitió reconocer que dicho muro es posterior al aljibe; el depósito se construyó
primero para ser protegido por la muralla del alcázar después, por lo que sería una parte
imprescindible del alcázar, presente en la génesis de éste. Tipológicamente, el aljibe podría fecharse entre los siglos XI y XII, por lo que el segundo y tercer recinto amurallados
podrían ser ampliaciones de la fortaleza posteriores a la construcción del alcázar, extremo
aún por confirmar. Precisamente, la excavación de 2020 ha posibilitado el reconocimiento
de la parte intramuros y extramuros del recinto más exterior (tercer anillo), identificándose varias construcciones adosadas a la muralla a principios del siglo XIII, en época tardoalmohade. Por tanto, la alcazaba, tal y como podemos reconocerla hoy, integrada por tres
cuerpos defensivos, estaría en pie ya en esa época. Se trataría de una alcazaba asociada a
un “hisn” rural, perfectamente adaptada a una orografía difícil y construida con materiales
sencillos, como son la mampostería en cuarcita del propio sitio y el tapial.
— El poblado islámico.
En la ladera meridional del “Cerro del Castillo”, y protegido por la fortaleza, se encuentra el
poblado andalusí perteneciente muy posiblemente a la antigua ciudad de Kabbal, enclave
citado por los geógrafos árabes en el camino de Qurtuba a Miknasa, y que varios investigadores sitúan en el “Cerro del Castillo”.
Se trata de un poblado almohade emplazado en una posición de altura, aprovechando la
topografía escarpada del terreno, forma de asentamiento muy frecuente en el poblamiento
andalusí de la etapa tardoislámica.