Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2022063232)
Resolución de 25 de octubre de 2022, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto de "Concesión de aguas subterráneas para la transformación en regadío de una superficie de 51,55 hectáreas en la finca El Risquillo", en el término municipal de Puebla de Alcocer (Badajoz). Expte: IA20/0320.
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 211
53236
Jueves 3 de noviembre de 2022
CAPTACIÓN N.º 3
Volumen de extracción anual
35.960,14 m3
Localización
Polígono 11 Parcela 14
Término municipal
Puebla de Alcocer (Badajoz)
Coordenadas ETRS89 (H30)
X: 295.844
Y: 4.329.410
El sistema de riego consta de los siguientes elementos:
— Captaciones de agua subterránea (se han descrito anteriormente), de las cuales se
obtendrá el agua necesaria para el riego, procediendo la energía necesaria para su
funcionamiento de placas solares fotovoltaicas.
—
Balsa de riego: Se realizará mediante excavación del terreno, con capacidad de
30.361 m3 (incluyendo resguardo) y dimensiones de 125 x 70 m, con 4,5 m de
profundidad y talud 2H:1V, donde irá a parar el agua extraída de las captaciones.
Contará con equipo de bombeo flotante de 10,00 CV, funcionando con placas solares
fotovoltaicas.
— Caseta de riego: consiste en una edificación de 12,00 m2 (4,00 m x 3,00 m) y 3,5 m
de altura a cumbrera, hasta la que llegará el agua de la balsa y en la que se ubican
todos los elementos que componen el cabezal de riego (sistemas de filtrado, fertirrigación y control). También se utilizará para el almacenamiento de insumos de la
explotación.
— Red de riego: se trata del conjunto de tuberías que llevan el agua desde los sondeos
a la balsa, de ahí a la caseta y a toda la superficie de riego.
Partiendo el agua desde las captaciones de aguas subterráneas, esta es conducida mediante la impulsión de las electrobombas sumergidas hasta la balsa por tuberías de PVC de 63
mm de diámetro, de ahí se impulsa a la caseta de riego mediante tuberías de PVC de 110
mm de diámetro, la cual contiene el cabezal de riego (equipos de filtrado, fertirrigación y
control). Desde la caseta de riego parte la tubería principal, de PVC de 110 mm de diámetro, que acompañada de las secundarias, de PVC y 110 mm de diámetro, y portagoteros
de PEBD y 20 mm de diámetro, llevan el agua en unas condiciones óptimas a los diferentes
sectores de riego que componen la finca. Toda esta red (primaria y secundarias) va enterrada en zanjas de 0,80 m de profundidad y 0,40 m de anchura.
53236
Jueves 3 de noviembre de 2022
CAPTACIÓN N.º 3
Volumen de extracción anual
35.960,14 m3
Localización
Polígono 11 Parcela 14
Término municipal
Puebla de Alcocer (Badajoz)
Coordenadas ETRS89 (H30)
X: 295.844
Y: 4.329.410
El sistema de riego consta de los siguientes elementos:
— Captaciones de agua subterránea (se han descrito anteriormente), de las cuales se
obtendrá el agua necesaria para el riego, procediendo la energía necesaria para su
funcionamiento de placas solares fotovoltaicas.
—
Balsa de riego: Se realizará mediante excavación del terreno, con capacidad de
30.361 m3 (incluyendo resguardo) y dimensiones de 125 x 70 m, con 4,5 m de
profundidad y talud 2H:1V, donde irá a parar el agua extraída de las captaciones.
Contará con equipo de bombeo flotante de 10,00 CV, funcionando con placas solares
fotovoltaicas.
— Caseta de riego: consiste en una edificación de 12,00 m2 (4,00 m x 3,00 m) y 3,5 m
de altura a cumbrera, hasta la que llegará el agua de la balsa y en la que se ubican
todos los elementos que componen el cabezal de riego (sistemas de filtrado, fertirrigación y control). También se utilizará para el almacenamiento de insumos de la
explotación.
— Red de riego: se trata del conjunto de tuberías que llevan el agua desde los sondeos
a la balsa, de ahí a la caseta y a toda la superficie de riego.
Partiendo el agua desde las captaciones de aguas subterráneas, esta es conducida mediante la impulsión de las electrobombas sumergidas hasta la balsa por tuberías de PVC de 63
mm de diámetro, de ahí se impulsa a la caseta de riego mediante tuberías de PVC de 110
mm de diámetro, la cual contiene el cabezal de riego (equipos de filtrado, fertirrigación y
control). Desde la caseta de riego parte la tubería principal, de PVC de 110 mm de diámetro, que acompañada de las secundarias, de PVC y 110 mm de diámetro, y portagoteros
de PEBD y 20 mm de diámetro, llevan el agua en unas condiciones óptimas a los diferentes
sectores de riego que componen la finca. Toda esta red (primaria y secundarias) va enterrada en zanjas de 0,80 m de profundidad y 0,40 m de anchura.